22 diciembre 2014

Cuando las fronteras se vuelven agua


Cuando las fronteras se vuelven agua

                                                                                           Sobre el diferendo Cuba- Estados Unidos
Por: Jorge Luis Peña Reyes

En medio de la turbulencia mediática un arca se abre paso hacia la refundación de la identidad nacional, de quienes viven a un lado y otro delpaís.
Todos esperan que la masa de agua divisoria deje de serlo de una vez, que el concepto de «cambiar lo que debe ser cambiado» de Fidel Castro unifique a la isla que se debate hace mucho entre los vaivenes de la diáspora y de quienes viven dentro, con un costo familiar sensible para
ambas partes y un beneficio económico no admitido, pero coherente a la experiencia del resto de las naciones latinoamericanas.
Ha sido esta una relación de sentimientos encontrados: de vida y muerte,
de cultura y coloniaje, de rabia y cooperación, de distancias y abrazos;
propia de quienes necesitan la cercanía de la sangre y responden con
torpeza desde un dolor sedimentado.
Hace veinticinco años cayó el muro de Berlín. Unos «celebran» y otros
«conmemoran» la fecha. Así se afincan todavía los tintes de una Alemania
que tenía en su interior las dos concepciones ideológicas más importantes
de su tiempo.
Si una muralla de concreto de 47 kilómetros separó dos modelos
antagónicos y terminó disuelta, ¿qué será de Cuba y Estados Unidos,de
ese David y Goliat tantas veces enfrentados?
Apenas, a noventa millas existe una frontera que por vulnerable no ha
sido menos dolorosa.
¿Quién puede mediar, acabar con estas constantes agresiones que dibujan
al enemigo en cualquier parte hasta reducir a Cuba a una industria
ideológica capaz de exportar valores de resistencia al mundo, como para
garantizarle medidas de aislamiento sin precedentes; todas con la autoría
de la potencia del norte?
Los muros han sido más que una líquida barrera, dos gobiernos que desde
sus diluvios no se deciden atracar en un puerto común y explorar una
tierra de potenciales provechos.
Cuba ha tenido mil cubas interiores; urgida por amenazas de todo tipo ha
mudado muchas veces su rostro. Ha luchado contra gusanos, hippies,
gays, religiosos, bitlemaníacos, timbiricheros* y todo lo que parecía tener
perfume de imperio.
*Así se les conocía popularmente a los que vendían cualquier mercancía
en la década de los setenta y ochenta.
Ahora como lo es para todo el orbe, en Cuba Lenon es un símbolo, la
homosexualidad una elección, Martin Luther King un quid divinum y la
lucha de los trabajadores de Chicago incluye también a esos
cuentapropistas* que son como en Miami, la fuerza laboral más calificada
y subutilizada del mundo.
La gente de este lado olvidó hace mucho la semilla primigenia del divorcio
entre gobiernos, así que ahora solo quedan discordias epidérmicas que la
prensa exacerba en su ejercicio rutinario e influyente.
Nuestro lenguaje se tornó militalizado y hasta el saludo se permeó de
términos que tienen que ver con la guerra: La gente de mañana dice: Aquí
en la lucha, en combate, en la batalla;ajenos a esa cicatriz de la posguerra
que dura más de medio siglo.
¿Quién iba a decirnos que el Ébola, una epidemia sin igual del otro lado
del mundo, genere a partir de los editoriales del New York Times una serie
de galanteos de aproximación contra una de las políticas más agresivas
que ha conocido el planeta? Ella le ha servido con eficacia a las dos
partes. Unos mantienen así su distanciamiento con la isla y le valen votos
presidenciales en la Florida. En tanto los de adentro, culpan a esa política
desde la precariedad financiera en que viven, y es el dedo en la llaga de la
economía cubana.
Pero ahí está mi gente con las disímiles maneras de agenciarse soluciones
propias, de religarse, de tender puentes, de abrazarse en la distancia con
gestos que nadie concebía.
Aunque la diáspora actual intente mimetizar el discurso de quienes
huyeron en el cincuenta y nueve conformada por guerrilleros
desencantados; batistianos, bandidos y cubanos desprovistos de sus
propiedades ya comienza a sentirse su diatriba descolocada y sin fuerza.
El norte dejó de ser un punto cardinal y se convirtió para los cubanos en
una atracción magnética del desarraigo y la nostalgia.
La decisión desesperada de lanzarse al mar, sigue alimentando en la
diáspora de esta generación el derecho de agredir en las redes sociales
con fotografías, videos y textos sensibles para ambos territorios. Esa
nueva libertad que imponen los tiempos modernos de intercambiar
mensajes, objetos y servicios han sido preludio para un control menos
estricto en una sociedad que lucha por ser más cosmopolita, abierta e
inclusiva.
*Se le nombra así a los trabajadores del sector no estatal en Cuba.
Mi pueblo sabe esa manera otra de exponerse para encontrar lo suyo,
siembra palmas reales en los invernaderos y compra los libros que ni
siquiera antes tuvo, pero ahora, del otro lado de las aguas, los paga y
escudriña con una sed de mantener su gentilicio a cualquier precio.
Escucha la música que le oyó a sus padres y congelan el gesto memorioso
en fotos amarillas.
Hablan, lo más viejos, con un jerga obsoleta como si la Cuba abandonada
no hubiera cambiado el horario de verano y fuera todavía:
casino,mulatas,rumba,playas, tabaco y ron.
Cuando las fronteras se vuelven agua, los países se tornan islas. Y es la
hora exacta de los puentes.
Es preciso sentarse a la mesa de Lincoln y Martí, juntar las copas, sacar
del diálogo las pautas irreconciliables de la generación histórica y buscar
posiciones intermedias y vivificadoras.
¿Si es la gente quienes construyen,por qué adorar las ciudades
amuralladas?
Ahora se hace necesario la reconciliación, borrar esas huellas
transmisibles de discordia que carcome los huesos y limita el
pensamiento.
Estemos atentos a los rastros que aun quedan de esas buenas razones
nombradas: patria y dignidad.
Salgamos de nuestra estrecha cabaña y vayamos a la casa grande que
nos une, a eso que Martí reubicó y extendió, en el mismo corazón de
Nueva York, a un espacio común llamado humanidad.
Read more »

31 octubre 2014

Encuentro de tres culturas

 Por raro que parezca la cultura cubana actual en su afán revisionista debe aportar nuevas luces a aquel encuentro de los dos mundos en 1492.

¿Fue Puerto Padre o Bariay el punto por donde llegó Colón?

Este asunto constituyó centro del Coloquio Encuentro de tres culturas que reunió los días 27 y 28 de octubre en la sede villazulina de la UNEAC a figuras medulares de la historiografía cubana de la talla del Doctor Joel Cordoví, vicepresidente del Instituto de Historia de Cuba Jesús Ignacio Suárez, miembro de la comisión de expertos de esa entidad, Arturo Alexander Pedroso Alés, perteneciente a la Oficina del Historiador de La Ciudad de La Habana, Yanet Reinaldo profesora de la Universidad de Oriente junto a seis doctores en áreas de la pedagogía y de las ciencias, que conformaron un nutrido grupo de especialistas en temas socioculturales.
 Cuadro de Nereyda Rodriguez a Ramón Garrido

La exposición de las principales piezas del coleccionismo arqueológico a partir de los sitios existentes en el territorio, tuvo como valor adicional en la entrada del cónclave un retrato del investigador fallecido Ramón Garrido Padilla que realizó la creadora Nereida González. El espacio resultó propicio para honrar a uno de los que más aportó al conocimiento de la arqueología de La provincia de Las Tunas, provincia irrelevante hasta hace una década en la historia precolombina. Ramón fue parte de la expedición Del Amazonas al Caribe al mando del Doctor Antonio Núñez Jiménez. Con su temprana muerte dejó la mayoría de sus investigaciones inéditas, centradas en el estudio de murciélagos, mariposas y otras cuestiones de vital importancia relacionadas también con la lengua Aruaca, además de su gestión como presidente del Grupo Espeleo-arqueológico Atabex-Maniabón, conservador y taxidermista del Museo Polivalente Fernando García Grave de Peralta.

La muestra incluyó numerosas hachas petaloides, cuentas, majadores, gladiolitos. Entre las piezas más interesantes se mostraron al público el idolillo de apenas 9 milímetros de alto y un pendiente de oro encontrado en Loma del Aite, en la zona de la Pedrera en Delicias. Uno de los elementos más notables y que apoya el asentamiento de aborígenes en esta zona es la canoa aborigen monolítica de más de seis metros de largo que apareció debido al movimiento de las aguas en la zona de Cascarero en el 2008 luego del paso del ciclón Ike.

 En el primer bloque del encuentro teórico se abordaron asuntos relacionados con el puerto primado de Cuba en el que Reymundo Betancourt Alvero dio muestras, mediante un documental, de su voluminosa investigación y avances en cuanto a etapas importantes del estudio que aboga por su hipótesis de de que fuera Puerto Padre y no Bariay la primera tierra que pisó Colón.

Por su parte Arnaldo Rueda Quintana, principal investigador del libro que publicó la editorial Sanlope Portus Patris 1492-1992 en el quinto centenario, ofreció elementos de los principales puntos en los que basa su hipótesis de la entrada de Colón por la zona del Socucho a partir del diario del navegante, sus observaciones y los estudios actuales de la geografía y arqueología en comparación con Bariay.

Reymundo Betancourt en su exposisción
Estos dos investigadores deben unirse a pesar de sus discrepancias científicas a fin de conformar un equipo multidisciplinario que unirá fuerzas y dedicación en uno de los temas más apasionantes de la historia de América y más difícil de remover a partir de los atractivos turísticos que hace la región holguinera del suceso y de la aceptación tácita de Bariay, aun cuando la descripción colombina no coincide con muchos de sus elementos geográficos ni se ha establecido un careo que revise el tema en cuestión.


Además de estos asuntos se expusieron otros temas en torno a la ecología, identidad y raíces de la cultura puertopadrense, que incluyó las zonas de Chaparra y Delicias como centros económicos de importancia económica y social desde inicios del siglo XX.

Ha sido esta una de las jornadas científicas más provechosas y significativas en los últimos años en el territorio, capaz de enfocar miradas en pro del desarrollo y la identidad.

Defensores de la teoría Portus Patris  Antecedentes

Hasta las primeras tres décadas del siglo XX solo se conocía que la llegada del almirante Cristobal Colón a Cuba se había producido por algún lugar de la costa norte de la región oriental. Hacia finales de 1936 la Sociedad Colombista Panamericana, el Lyceum de La Habana y el Diario de la Marina convocaron un concurso para determinar el punto exacto de la arribada del genovés.

Al evento fueron enviados varios trabajos que defendían diversos puntos. Entre ellos Baracoa, Gibara, Puerto Padre y Manatí. Un año más tarde, luego de numerosos aplazamientos, la decisión del jurado fue pobre y ambigua.

Fernando García Grave de Peralta, el primero que defendió la hipótesis dejó escrito:

Se declaraba que hasta tanto aparecieran documentos y pruebas más convincentes no se determinaría el primer lugar visitado por Colón en la costa norte de oriente y recomendaba la publicación del trabajo de José M. Van der Gucht y Saturnino M. Parajón por haberse presentado con mejor fondo y forma.

Este trabajo que defendía la región de Bariay se publicó sin la aclaración del jurado. Fernando mantuvo que Puerto Padre había sido despojado de su derecho y en su criterio su investigación había lastimado la sensibilidad católica por expresar que con este acontecimiento «se iniciaba en nombre de la cruz y el Cristo, la esclavitud primero y la destrucción después de los felices moradores de Las Antillas».

Otro trabajo de Francisco Ramón del Pueyo fue presentado en defensa de Puerto Padre, como puerto primado titulado La Ruta del Almirante, que llegó fuera de plazo de admisión y no fue considerado.

Otros defensores de la teoría lo fueron el navegante norteamericano J.V. Fox encargado de la National Geografic, el alemán Rudolf Cronau, Silverio Jorrín, el abogado tunero Luís Galano, Mario López Aguilar, Serafín Alvero, Mary Ruíz de Zárate y el matrimonio norteamericano Judge y Marden. En la década de los ochenta del siglo pasado un equipo dirigido por Arnaldo Rueda Quintana publicaron el libro Portus Patris (1492 - 1992) y actualmente lo hace Reymundo Betarcourt Alvero.

(Tomado de la investigación: Defensa de la teoría de Portus Patris del historiador Ernesto Carralero Bosch.)

Artículos relacionados del autor:

Ramón Garrido: Memoria viva

El Salvador de Juana, por Reymundo Betancourt Alvero pdf

Puerto Padre tiene cosas que nunca tuvo Bariay





Read more »

En memoria de un demolido



Por: José Luis Pérez Parra 

Los edificios históricos en la ciudad Puerto Padre están desapareciendo poco a poco, se transforman los perfiles urbanos, el dialogo entre edificios cada vez se distancia más, la lectura del pasado se debilita, la estética patrimonial se interrumpe y lo peor en muchos casos… para nada.

Nos invade la preocupación por la no observancia y la falta de exigencia de las políticas locales que protegen  la conservación, preservación, rehabilitación y restauración del patrimonio edificado.


Puerto Padre hace unos días vio sepultar otro viejo edificio: la antigua Academia Fajardo, luego escuela Hermanos Saíz; el ciclón IKE comenzó con su destrucción, y luego los hombres de forma paulatina la continuaron al despojar  lo que se salvó del fenómeno natural, y cuando decidieron desmantelar la cubierta que se colocó para recuperarle.

 El más grande huracán llegó hace semanas atrás, cuando la actual Dirección Municipal de Educación, decidió dar mandarria y echar al suelo lo que quedaba.
Ahí están los escombros que avergüenzan; vestigios que no solo apuntan a los directivos de educación por no reconocer la historia que encerraban unas paredes, sino por empañar también su misión, al tener hace más de una semana en el suelo todo el desperdicio frente a una escuela, donde se habla a los niños de la necesidad de evitar este tipo de escenas.
Lo que para algunos es una vivienda ¨vieja¨, resulta ser un valor patrimonial arquitectónico y urbano que sumado a otros le otorgan a la ciudad y el centro histórico su verdadera identidad.
No hay dudas, en Puerto Padre, se le sigue dando la espalda a la protección de su patrimonio edificado  y esto se avala cuando propietarios aprovechan la situación para demoler sin importar  la identidad urbana y mucho menos  la historia regional.
Read more »

09 octubre 2014

La creación según Moisés




Jorge Luis Peña Reyes

La artesanía ha cobrado en los últimos tiempos un notable auge comercial,. La imitación  mimética y las terminaciones escrupulosas, sobre todo de brillo y estilización en  las tallas de madera, fruteros, etc  parecen ser los ingredientes fundamentales ahora que el cuentapropismo en Cuba adquiere dimensiones nunca vistas.



Las producciones  en serie y la reproducción de objetos industriales con menor precio y calidad convierten la artesanía en un engendro que adultera su concepto comunitario y lo aleja mucho del diseño y de los conceptos artísticos bajo los que se agrupan muchos artesanos en la (ACAA) Asociación cubana de artesanos artistas.

Con esta avalancha de vendedores de objetos decorativos y utilitarios, el mal gusto y la cursilería se imponen como toda una subcultura, que nadie reorienta a pesar de la  imagen ante visitantes foráneos.

Nada más parecido a eso que los teóricos llamaron Kitsch y que trataré  de definir por contraste,  desde la perspectiva de un creador que se aleja de los conceptos anteriores.
Dos exposiciones personales en las galerías villazulinas  del creador  Moisés Peña Peña radicado en el poblado de Nueve Palmas en Puerto Padre,  lo convierten en un artista  peculiar e inclasificable teniendo en cuenta  lo que  popularmente se define como artesanía.
 
Las creaciones no tiene para Moisés el ingrediente utilitario común. No son objetos en serie, él concibe sus figuras en coautoría con la naturaleza.

Son piezas únicas e irrepetibles, según lo que la madre natura moldeó o torció. Se precisa de un ojo bien entrenado para encontrar aquí y allá animales y formas  disímiles de acuerdo a los gestos. En  mi opinión lo que más le importa a este hombre rústico de exquisita sensibillidad. El mimetismo de los animales salidos de la tierra adquieren, pese a su escaso colorido, (hechos solamente de la corteza del coco seco)un realismo extraño y esto distingue la artesanía de Moisés, que le adiciona, en mi opinión, un sello auténtico a su manera de concebir el arte. No hay pretensión de estilizar los objetos sino de agregarle los elementos indispensables como si el mayor mérito se basara primero en la selección y luego en añadir la pincelada precisa.

Su obra ha merecido premios en jornadas cucalambeanas a todos los niveles, desde las zonales, de estricto nivel comunitario, hasta la internacional que se celebra cada dos años en la finca El Cornito donde vivió Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (EL Cucalambé)

Asombra la capacidad de Moisés Peña Peña y paciencia para crear  tantos animales solo con esta materia prima  que nadie había aprovechado con tanta maestría y respetado  los límites expansivos con que ella misma se deja complementar.

Con  tanta maravilla quién puede tenerle miedo al coco.





Artesanía  según la wikipedia

"Un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además, valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural, en este sentido puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial, ornato, vestuario, o bien como implemento de trabajo...".
Read more »

17 septiembre 2014

Cuba y Canadá en querella por la música


Puerto Padre: la tierra de Emiliano Salvador y Juan Pablo Torres entre otros notables músicos: es una tierra fértil para la buena música. Kereya es una auténtica alternativa del arte joven de acuerdo a la acogida que ha hecho este público de sus canciones, llenas de sentido y con esa sugerente perspicacia que seduce a los auditorios, ávidos de preguntar sobre el futuro del país y todas las nuevos desafíos que enfrenta la sociedad cubana. Su búsqueda en los ritmos foráneos le aporta una sonoridad peculiar. Bajo esta curiosidad converso a través del chat con Omar Sicilia, líder de esta banda que junto al violinista Julio César González Peña y Virginia Martín Alfonso, representante, viven una estancia corta en Canadá, donde realizan presentaciones y ofrecen talleres de música. El periódico comunitario Ottawa comunita new en su artículo Cuban music flows in Gaia Java shop se hizo eco de la repercusión de este dúo. De ellos dijeron “Y aunque las canciones fueron interpretadas todas en español, la alegría contagiosa de Omar y Julio mientras actuaban funcionó. Lo apasionante  de los tempos de sus canciones, a veces  conmovedoras,  excitantes,  acariciantes, y fuertes; rompieron  cualquier barrera idiomática. Ciertamente, su actuación demostró que la música con sus pulsaciones y ritmos tienen una sugerencia que es universal y eso traspasa el lenguaje utilizado”.

¿Omar Cómo valoras la música cubana joven cuando confrontas lo que  se hace fuera  de tu país?

Si nos dejamos llevar por los medios de difusión en Cuba sufriríamos muchísimo, porque desdichadamente se promociona mucho la mediocridad y la idea que se hacen algunos es que la música hecha por jóvenes en la Isla está de mal en peor, pero yo que he tenido la posibilidad, gracias a la Asociación Hermanos Saíz (AHS), de compartir con músicos jóvenes de todo el país digo como dije en una entrevista aquí en Canadá, ''de donde vengo hay más como yo'',  es cierto que nadie los conoce, pero existen; La mayoría no tienen grabaciones, pero tienen sin duda lo necesario para trascender, quizá esos jóvenes tengan muchas preguntas que hacer a los que dirigen el Ministerio de cultura en Cuba.
¿Crees que salir al  extranjero es hoy una necesidad para el desarrollo artístico individual?

Creo en el intercambio, en el verdadero, no en el que se inventan algunas instituciones cubanas para pasar dos o tres meses en el primer mundo, definitivamente los artistas cubanos han estado privados de conocer otras formas de hacer y decir, yo comencé a crecer como artista desde que me animé a salir con mi guitarra por las provincias a escuchar y a aprender del canto de otros, ahora estoy aprendiendo un poco más lejos. Ahora conozco más a mi país y a mi cultura.

¿Cómo ves el futuro  de Kereya  en contraste con otros proyectos?

Mi proyecto siempre será hacer mi música. Siempre habrá Kereya donde quiera que esté, es la forma que encontré para asumir lo bueno y enfrentar lo malo, de pronto mi banda, como le he comenzado a llamar en los últimos tiempos, se ha vuelto popular en una parte de la sociedad canadience, estos es insignificante porque Canadá es inmensamente grande en extensión y  habitantes, pero si unimos el público cubano que sigue a Kereya, y al canadiense, teniendo en cuenta que no contamos con la promoción suficiente en la Habana, es como para sentirse bien.
Las pantallas, las luces y los efectos vienen con los nuevos tiempos y tendencias  a seducir al público joven cubano, ¿crees que eso ayudará o entorpecerá la calidad de la música cubana?

He tenido la suerte de estar en conciertos de Carlos Varela y de X Alfonso por citar dos ejemplos, son tipos que acostumbran a hacer conciertos espectaculares, ellos utilizan toda la tecnología en función de su propuesta artística. Desde mi humilde punto de vista: la tecnología no impide que la buena música y el arte siga ayudándonos a vivir, el asunto está en ver hasta qué punto le aporta a cada propuesta determinados efectos visuales o sonoros. No nos dejemos llevar por los mediocres que abarrotan sus actuaciones de videos y luces sin sentido ni ritmo, ellos no tienen nada que decir y desconocen la palabra mesura.

http://www.ottawacommunitynews.com/news-story/4856166-cuban-music-flows-in-gaia-java-shop/
http://soylaisla.wordpress.com/2012/08/22/trova-con-kereya/
http://uncorazondebarco.blogspot.com/2013/12/lo-dijo-kereya-siempre-que-hay-trova.html

Kereya es una agrupación de pequeño formato nacida en Puerto Padre en el 2009 “No nos movemos en un género específico –dice Omar-, fusionamos la música cubana con el country, el blues…A lo nuestro le ponemos una pizquita de lo de otros países y al revés también.
    

                                                                              

De izquierda a derecha Alejandro: bajo y voz, Julio:   violín y voz, Omar: guitarra y voz líder, Nelson: percusión y voz. Producción musical: Omar S. y Julio C.
Read more »

04 septiembre 2014

Un siglo de música en Puerto Padre




Por: Jorge Luis Peña Reyes

La banda infantil de música constituyó el antecedente directo de la actual Banda Municipal de Conciertos que el músico holguinero Juan Márquez Gómez organizó  el primero de septiembre de 1914, según consta en la monografía de Abel Sastre y Gilberto Domínguez Serrano.
Las notables manos del santanderino  Cipriano Ignacio Torres  y de su hijo Luis Ignacio Díaz, le concedieron por seis décadas a la banda ese carácter de escuela que hasta hoy perdura al evaluar la extensa nómina de músicos que se formaron en ella.
A su fundador le continuaron nombre tan notables como José Ascarreta, Juan Burunat Magriñat, José Ramón Ignacio Díaz, hijo virtuoso de Cipriano que murió  a los 26 años de influenza y que fue hasta el 33 director de la Banda infantil de música.
Tal vez hasta hoy pervive la duda de la edad de la Banda Municipal de Música que la municipalidad  acoge el primero de febrero de 1915 como indica  la Cronología de Ernesto Carralero Bosch. No obstante documentos de la época precisan fechas que no siempre coinciden con las anteriores. En un breve apunte que aquí incluyo sobre Juan Márquez Gómez precisa que desde 1913 se organizó la banda infantil de música así como una estudiantina en la colonia española. La banda ha tenido períodos cortos de inactividad que se pierden en este siglo de existencia.Los documentos indican que el alcalde municipal Gerardo Pérez Puelles en 1922 la disuelve durante dos meses por desorganización e indisciplina. El mismo encarga a Cipriano Ignacio Torre como director. Cipriano renuncia a la dirección de esta gran orquesta por contradicciones con las políticas de Gerardo Machado en 1933 hasta que el asno con garras como lo llamó Villena fue derrocado meses más tarde. Tres  décadas después en 1968  los músicos se indignan por la disolución inconsulta en un período no tan breve, (casi de diez años) por una política nacional que no tuvo  en cuenta los méritos de esta agrupación merecedora en los años 1965 y 1967 en Bayamo del primer lugar nacional ante similares de todo el país. Fue en ese períodos en que Los Embajadores se. El documento que firma Alcides Ramírez, archivero y activo cronista dice: “El fatídico mes de septiembre de 1968 no deteniéndose como cuadraba en sus responsables cargos para realizar un análisis concienzudo se dejó sin efecto la Banda de Música”.
Y debajo aclara que “la situación de nuestra banda era distinta a la de los demás municipios de la provincia y hasta la de la República”
Ese año las políticas musicales del país decretaron estrategias que forzaron a muchos artistas a vincularse a orquestas para no perder su perfil de músicos. Las agrupaciones debieron cambiar sus nombres a partir de conceptos hoy risibles: Los perversos dejaron de  llamarse así porque no era concebible nada que rozara con lo que no fuera digno del socialismo y su épica. Hasta los que estudiaban en la Escuela Nacional de Arte debieron vincularse para no perder  su carrera, por esa ley en mi opinión errada, quedaron las escuelas de música sin estudiantes, sobre todo aquellos que estudiaban en la capital y vivían en el interior del país.
De acuerdo al énfasis de la carta de reclamo los a los músicos de la  banda se le acusaba de legitimar algunos vicios sociales:
Dice la carta:
“Nunca la música aquí fue tráfico para el mercado.
“Nunca la música aquí fue para núcleos privilegiados (estaba conformada por estibadores del Central Delicias, barberos, zapateros, mecánicos, albañiles, entre otros humildes oficios.
“Nunca tuvo equivalencias en pesos” (ganaban entre 76 y 30 pesos, el mayor sueldo le correspondía a solistas y músicos de primera, que era la minoría)

Los períodos de ensayos eran entonces muy limitados, no obstante la banda mostró excelentes condiciones técnicas y musicales en esos tiempos cuando incluía  en su nómina a  25 ejecutantes, respaldados también por sus excelentes resultados un año antes. Si bien los músicos no permitieron su desaparición, la agrupación se limitó a tocar en las marchas fúnebres de veteranos de guerra y fechas patrióticas. Casi todos los ejecutantes formaron parte de Los Embajadores del Ritmo que se nutrió de lo mejor de la música de aquellos tiempos en La Villa Azul. 
Luego de la jubilación en 1985 de Luis Ignacio Díaz le continuaron entre otros directores José Julio Herrera, José Ramón Ignacio Castro, Rubén Santamarina, Juan Carlos Naranjo, Ernesto Díaz Gómez y en la actualidad  Gerardo Corredera García.
La banda presente en los acontecimientos sociales más importantes de Puerto Padre y protagonista de las retretas del puerto es la más longeva institución cultural del territorio. 
En ella se funden cátedra y juventud al incorporar en su seno nuevos valores de la música para cubrir la ausencia de academias como la que radicó en la casa de la familia Ignacio y que se nutría de su aún inagotable cantera.

Read more »

01 septiembre 2014

Ramón Garrido: Memoria viva


Por: Jorge Luís Peña Reyes

Decía José Martí que en los libros de ciencia había encontrado la más alta poesía. Ramón Garrido Padilla, poeta e investigador fue uno de esos hombres dedicados a arrancarle la historia  a la tierra en ese afán de sacar a la luz  una cultura asombrosa y desconocida:  la de nuestros aborígenes.

Uno de los conceptos de cultura más completos hasta hoy es el de Teylor enunciada  como conjunto complejo, que incluye conocimiento, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad".

Ramón Garrido Padilla compartió con los más grandes arqueólogos cubanos esa aventura de saber cómo vivían nuestros antepasados y para ello luego de mucho estudio se hizo parte del proyecto de la expedición  En Canoa del  Amazonas al Caribe liderado por Antonio Nuñez Jiménez.

Para hacer su bagaje más completo se especializó en  taxidermia  y por mucho tiempo fue el único especialista con  que contó  la provincia de Las Tunas.

El montaje de  casi todo cuanto existe en la sala de Historia natural del museo Polivalente Fernando García Grave de Peralta de la Villa Azul  pasó por sus pacientes manos, incluso la famosa ballena, que constituyó un reto pues en el tiempo de su montaje, existían solo dos similares en todo el país.

Sin dudas, sus aportes fueron  muchos en cuanto  al rescate de la prehistoria.

Como arqueólogo y presidente desde 1980  del Grupo Atabex- Maniabón contribuyó de manera decisiva a que la provincia evidencie  hoy una fuerte presencia Aruaca , aun cuando Las Tunas no era considerada importante en el  contacto indohispano.

En el 2008 fue quien confirmó el hallazgo arqueológico más importante de Las Tunas cuando vecinos de Cascarero en Chaparra encontraron una Canoa completa de aproximadamente 600 años de existencia.

Su libro Murciélagos en las Tunas que dejó inédito está considerado por los grandes eruditos en la materia uno de los más completos volúmenes, pues incluye especies que antes no habían sido descritas  en la provincia.

De forma similar ocurre con su estudio  Mariposas diurnas en el norte de Las Tunas.

Su proyecto Arqueología en la cuenca del Chorrillo y La loma del aite son notables aportes a la arqueología, allí se encontró el idolillo más pequeño de Cuba con solo 9 milímetros de altura y otros hallazgos claves para entender la historia precolombina.

Otros proyectos como Acercamiento a Fernando García Grave de Peralta y Huellas de la lengua aruaca en Las Tunas son notables aportes a la historiografía de la región.

Por esta cuidada obra investigativa en buena medida inédita Ramón mereció  diversos premios y reconocimientos entre los que se encuentran:

•La placa El Cucalambé en versión dorada. Las Tunas 1988.

•La placa Vicente García, versión plateada. Las Tunas 1989.

•El Premio Anual de la Ciencia del 2002.

De forma póstuma se le confirió el premio “Fernando García Grave de Peralta”

Por su pasión y entrega a su labor fue reconocido hijo ilustre de Puerto Padre. Su obra publicada e inédita expresa su amor por la museología y es una suerte haber contado con un investigador de su talla.
Read more »

19 agosto 2014

Dos grandes unidos por la música, el tiempo y la tierra



Dos grandes unidos por la música, el tiempo y la tierra

Por: Jorge Luís Peña Reyes.


Ambos nacieron en Puerto Padre en el mes de agosto. Emiliano Salvador  Pérez el día 19 de 1951 y Juan Pablo Torres Valladares el 17, pero de 1946. Eran hijos de músicos notables y  llevaban el mismo nombre de sus progenitores.

Juan Torres Morell tocaba la trompeta en la orquesta Los Perversos dirigida en ese entonces por Emiliano Salvador Mora; pertenecientes también a la hoy centenaria Banda Municipal de conciertos que fundó el santanderino Cipriano Ignacio Torre.

Iniciaron su carrera musical desde muy niños. Emilianito con siete años se insertó en la orquesta de su padre y Juan Pablo con once era educando en  la Banda Municipal de conciertos.

Emiliano tocó las pailas, y la percusión, luego se dedicó al piano donde marcó pautas. Chucho Valdés lo cataloga como el mejor pianista de su generación y uno de los mejores compositores cubanos de todos los tiempos.

Juan Pablo comenzó con

Para los dos jóvenes puertopadrenses su primer proyecto musical trascendente fue el Combo Puerto Padre luego llamado Combo Cuba que les permitió su primera gira al exterior durante el Festival Mundial de la juventud y los estudiantes en Sofía, Bulgaria y La Unión Soviética  en 1968 y la oportunidad de estudiar  en la Escuela Nacional de Arte Cubanacán.

Contaba en una entrevista Pucho Escalante, fundador del trombón del jazz en Cuba, que lo impresionó cuando por primera vez  vio a Juan Pablo descargando junto a Emilianito en la televisión, recién llegados de Puerto Padre, “con una desenvoltura y una libertad que él no había visto antes”.

Paquito D'Rivera recuerda que cuando Juan Pablo Torres vino para La Habana con Emiliano Salvador, ambos se unieron al guitarrista Octavio Sánchez Cotán y formaron un grupo de jazz tremendo. "Juanito podía ser un excelente improvisador en el jazz, y lo demostró en Trombone Man, que le sirvió para presentarse en festivales de jazz por todo el mundo; pero él sentía más el son que el jazz.

De Emiliano se dice que si Mario Bauzá nacido en la década del 30 en La Habana  no le hubiera dado partida de nacimiento al  jazz latino, ese mérito hubiera recaído en Emilianito Salvador, a quien la crítica musical los reconoce como un renovador del género.

Mientras fueron estudiantes de la ENA Juan Pablo fue prohijado por Odilio Urfé  y Emiliano por Booby Carcasés, quien participa en varios de sus proyectos discográficos. 

Juan Pablo Torres formó parte de la Orquesta Cubana de música moderna dirigida por Armando Romeu y Emiliano se inscribe en el grupo de Experimentación Sonora del ICAIC al mando de Leo Brower, sin dudas dos importantes agrupaciones devenidas fragua de grandes músicos cubanos.

La primera producción de Juan Pablo se llamó Algo Nuevo cuyo éxito radicó, al decir del crítico  Eduardo Livia Daza en la revaloración del son. 

Nueva visión, el primer disco de Emiliano según Leonardo Acosta revitaliza las raíces más genuinas de la música cubana. Ambos trabajos discográficos lanzados por la EGREM a finales de la década de los 70s apostaban, desde sus títulos y conceptos, por ser aportes musicales y realmente lo fueron. 

Ambos creadores tienen  discos con el nombre de una de sus hijas: Angélica la unigénita  de Emiliano y Yamina nacida de Juan Pablo en 1974.
Emiliano muere tempranamente  en 1992  y Juan Pablo decide ese mismo año radicarse  en España y pasar luego definitivamente a los Estados Unidos. Trece años más tarde con una carrera  en ascenso muere Juan Pablo Torres aquejado de un tumor cerebral. Ambos desaparecieron de la escena musical cuando tenían todavía mucho que enseñar. Muy valorados en el extranjero y dos de los músicos cubanos que por su virtuosismo se estudian en academias musicales del mundo. Paradójicamente ninguno de ellos forma  parte en Cuba de los programas de estudios. La promoción musical de Emiliano es discreta a partir del homenaje que instituciones culturales de Puerto Padre dedican cada año. La de Juan Pablo Torres es casi nula debido a razones todavía incomprensibles.

--------------
Emiliano Salvador Pérez nació en el poblado de Delicias, Puerto Padre, el 19 de agosto de 1951. Su precoz debut en la música ocurrió cuando tenía solo nueve años de edad, en una orquesta dirigida por su padre, notable músico local y director de Los perversos, hoy Embajadores del ritmo. La crítica musical lo considera fundador del  jazz latino. Chucho Valdés lo cataloga como el mejor  pianista de su generación. Murió en 1992.

Juan Pablo Torres, (Puerto Padre 17 de agosto de 1946- Miami 17 de abril de 2005) Compositor, arreglista, director y obsesivo productor musical. A diferencia de los artistas cubanos que como él decidieron radicar en Estados Unidos, regresaba a su país para grabar más discos, los propios y  los de sus compatriotas. Lo último que registró fue Identidad, disco que  grabó en La Habana en 2004.  Murió debido a la complicación de un tumor cerebral.
Emiliano muere tempranamente  en 1992  y Juan Pablo decide ese mismo año radicarse  en España y pasar luego definitivamente a los Estados Unidos. Trece años más tarde con una carrera  en ascenso muere Juan Pablo Torres aquejado de un tumor cerebral. Ambos desaparecieron de la escena musical cuando tenían todavía mucho que enseñar. Muy valorados en el extranjero y dos de los músicos cubanos que por su virtuosismo se estudian en academias musicales del mundo. Paradójicamente ninguno de ellos forma  parte en Cuba de los programas de estudios. La promoción musical de Emiliano es discreta a partir del homenaje que instituciones culturales de Puerto Padre dedican cada año. La de Juan Pablo Torres es casi nula debido a razones todavía incomprensibles

Read more »

16 julio 2014

Un día tras otro y el reto de animar en solitario

Un día tras otro y el reto de animar en solitario

Por: Jorge Luís Peña Reyes



El premio latinoamericano de animación al cortometraje Un Día más en el Festival Notodofilm de España es el resultado más importante del joven puertopadrense  Marcos Menéndez Hidalgo (MMH) que decidido por una estética minimalista y con un  oficio de creación en solitario difícil de igualar, construye una obra con resonancia internacional.

(P): ¿Cuánto significa para Marcos este premio en un festival de esta categoría?

(MMH): No voy a  decir que no lo esperaba porque tener dos nominaciones en un festival como este, es un buen resultado. Yo estaba contento tan solo con eso, soñaba con el premio y  llegó. Pero el saber de las más ochocientas vistas en Youtube y de los comentarios que había generado Un día más me dejaba muy satisfecho y me sembraba expectativas. Ahora la alegría es extrema porque este premio marca pautas y llama la atención tanto a la comunidad internacional como dentro de Cuba hacia el reconocimiento de mi obra.

(P): ¿Cuánto desafío implica para ti este premio a la hora de crear futuras propuestas?

(MMH): Este resultado pone la varilla todavía más alta. Este es mi quinto trabajo y luego de descubrir esta forma de expresarme y lograr cierto sello distintivo en cuanto a estilo, estética, concepto, inquietudes y forma de contar. Reconozco que el próximo material  tiene que ser mejor y habrá que dedicarle más  tiempo. Ahora trabajo en un proyecto que se llama El pescador de arcoiris con argumento de mi autoría y con un tema bastante sensible como es la familia y que exigirá replanteármelo porque no debo salir con un corto por debajo de Un día más.

(P): ¿Qué cuenta este corto premiado?

(MMH): Es la historia de un personaje que despierta cualquier día  y comienza a sufrir cambios en su rutina. Eso lo inquieta. Hace lo de siempre y lo primero que descubre es su desnudez, luego se afeita; cuando termina y se mira al espejo nota que sigue barbudo, aun así sale a  la calle al encuentro de su vida de siempre, pero para él las cosas cambiaron de un modo drástico y definitivo.

(P): ¿Por qué utilizas la animación para dirigirte al público adulto?

(MMH): Yo me inicié trabajando para niños con el corto Donde el jején puso el huevo que fue mi primera obra, la que me encaminó y me ayudó a descubrir que la  animación era un recurso válido para contar  historias de todo tipo, por su expresividad, útil para hacer documentales y  para tocar temas escabrosos como la sexualidad. Después  participé en la muestra de realizadores que dirige el ICAIC, en el Festival de Córdova y de ahí he seguido de cerca la participación en encuentros y el trabajo creativo personal.

(P): ¿Por qué eliges hacer tu carrera en solitario pese a las dificultades que esto genera?

(MMH): No me enorgullezco de eso. Trabajo solo por necesidad y por vocación. He encontrado en esta manera de enfocar la creación, resultados. Lo cual me da una pista y me dice que es posible. En una ocasión conocí en una muestra a Miguel Coyula, un realizador cubano muy destacado que hizo una película solo: la cámara, la edición, la dirección; como si fuera una obra de arte, cierto que demoró  cinco años para cristalizar este proyecto, pero ese método de hacer cine que llegó en los últimos tiempos gracias a la democratización de la  tecnología, permite elaborar el producto audiovisual pleno y coherente. También lo hago así por las características de mi obra que es minimalista, pero cuando la historia exige 3D o rebasa los tres minutos se hace muy engorrosa la creación en solitario, porque la animación es de mucho esfuerzo y confrontación constante. Yo traté en algunas ocasiones de trabajar en equipo, cosa que no me dio buenos resultados, entonces regresé a trabajar en solitario. Tal vez no sea para siempre, pero es un buen entrenamiento personal.
Read more »

27 mayo 2014

El vuelo desafiante de Liliana

El  vuelo desafiante de Liliana


Por: Jorge Luis Peña Reyes


A manos de la joven puertopadrense Liliana Rodríguez Peña fue el tercer lugar en el campeonato mundial de pies forzados en el Cubadisco 2014, el resultado más importante de su temprana carrera artística.
Reiber Nodal y Aramís Padilla le antecedieron en el importante lauro que incluyó en un inicio 20 concursantes de Cuba y el extranjero.
Este galardón  habla de su sostenida labor, luego de merecer los más importantes lauros del repentismo cubano, como el Justo Vega de Las Tunas y el Chanchito Pereira  en Limonar, Matanzas.
A Liliana la caracteriza una formación completa en el cultivo de la décima, como parte de la esencia educativa de la  cátedra de repentismo El Chino Velazqueño de La Villa Azul, y muestra de ello es  el lauro que mereció el año anterior del Concurso Iberoamericano de décima Cucalambé con su libro Crepusculares, todavía inédito, además de la mención hace unos meses en el premio Nacional Calendario que auspicia la Asociación Hermanos Saíz.
 
Miguel Navarro Díaz, profesor de la cátedra de repentismo explicó que en el escenario Liliana demuestra ser muy rápida, aprovecha muy bien los recursos que tiene cerca y utiliza imágenes de alto vuelo poético y de  gran universalidad.

En conversación telefónica Liliana precisó que la última ronda con los últimos cuatro contendientes en el campeonato mundial de pies forzados en al Habana,fue extremadamente compleja y se siente muy satisfecha por la actuación de acuerdo a la calidad de quienes se ubicaron en la delantera, más experimentados y más fogueados en este tipo de certamen. Aunque no más joven que ella.
Este resultado le ofrece la posibilidad a Liliana de presentarse en plazas de tres países iberoamericanos, luego de ser parte de la delegación que visitó el año pasado México como parte del convenio cultural que existe entre Querétaro y Las Tunas.
Read more »

24 mayo 2014

El arte de la fugacidad

El arte de la fugacidad

Por: Jorge Luis Peña Reyes

Hacer por la cultura desde el lugar donde se vive lo tiene muy claro Guillermo Castillo Ramírez, un maestro que al igual que Raúl Ferrer y Onelio Jorge Cardoso trascendieron el aula para poner en mano  de los infantes el milagro de la creación, a fin de hacer de esos hombres  del mañana, personas plenas y diferentes.

Desde su humildad, el maestro de la Escuela Julio Antonio Mella  de Vedado 3 en Chaparra, nos relata de sus inicios en el trabajo artístico con niños en el terreno de la décima.

“Eran los finales del la década de los noventa, cuando tuve la idea de conjugar el desarrollo del léxico, los procesos de la memoria y los que tienen que ver con los procesos lógicos del pensamiento, conociendo de antemano las posibilidades que ofrecía el repentismo  en  personas  que aunque no tenían un elevado nivel cultural eran capaces de trasladar una imagen visual o virtual a un hecho literario de mayor o menor envergadura”.

“Esto me atrajo, agrega, a utilizar este arte como un recurso para fomentar la creatividad en mis estudiantes  y a la vez desarrollar  una actitud  ante una de las tradiciones más arraigadas en la cultura cubana y fundamentalmente en la población campesina: el cultivo de la décima. Por ese apego a la radio y al ejercicio de estas prácticas culturales entre los vecinos, fue muy bien acogido el proyecto entre los niños y sus familiares. Así nació en 1995 el taller de repentismo que luego se llamó Seguidores del Cucalambé, antes de que Alexis Díaz Pimienta extendiera  esta metodología útil de los (TERI) talleres de repentismo infantil,  a lo largo del país”.

En una conjunción natural entre el maestro que eres apropiado de las herramientas de  la poesía, nace Ortodecimante.
“Ortodecimante es un cuaderno de ortografía que aborda 40 reglas básicas desde el molde octosilábico de la décima, con la promesa de convertirse pronto en un disco asumido por la disquera cubana Bis Music en coordinación con la Casa Iberoamericana de la Décima El Cucalambé de Las Tunas y que mostrará su contenido a partir del trabajo con las tonadas en voz de 33 niños, de ellos once tuneros. El disco está terminado y solo falta la fase industrial para su reproducción. Se grabó en los estudios “Eusebio Delfín” de Cienfuegos en abril del 2013”.
El  gerente general de los estudios de Bis Music en Cienfuegos, Gustavo Uribarri Marrero, aseguró a Prensa Latina que los grabadores del disco y el resto del personal “nos quedamos impresionados por la alta calidad de los niños artistas”.
Supone un reto aunar en un mismo espacio niños de diversas latitudes y tendencias y además de la intención didáctica abrir  el horizonte hacia otros objetivos.
“Parte del disco, precisó Guillermo, saldrá  en formato DVD con videos clip incluidos a fin de llevar de una manera fresca todo ese rico espectro cultural cubano de la décima, que tiene en los niños repentistas su principal renovación”.  
“Tenemos niños desde 6 hasta 15 años”, asegura la musicóloga. Sonia Pérez Cassola en declaraciones para el portal Azurina  “Una maravilla, porque están cantando esas tonadas que ya no se oyen y que pasas trabajo para que un profesional las cante”.
Nos cuenta Guillermo que  el proyecto discográfico tiene la asesoría de un editor de la talla Tupac Pinilla, “es un producto artístico sin precedentes y con un alto nivel estético. Paralelo a este universo  sonoro se perfila un cuaderno plegable ilustrado por Pilar Hernández”
“Cuando apenas nacía el libro, relata Guillermo  tuvimos apoyo de Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí  que nos orientó cómo llevar en forma simple todo el contenido. Se espera, de acuerdo a coordinaciones que se realizan, que una editorial colombiana también se  interese en publicarlo, además de que en el encuentro con niños repentistas en Querétaro, México el año pasado existió interés de asumirlo”.
El volumen tiene interés educativo aunque se definen otros derroteros. Su autor agregó  que  el cuaderno está en manos del Departamento de Filología y Lingüística del Ministerio de Educación que valora la posibilidad de extenderlo a cada niño cubano como parte de sus materiales escolares. Este  manual ortográfico incluye además del valor lúdico, componentes  artísticos, lo cual facilita un aprendizaje con importantes valores  añadidos.
Sin dudas el talento que pocos  ven, allí, donde no es fácil el acceso de especialistas, lo salva gente simple y enamorada que toman con un  empeño de  sacerdocio la aventura de la instrucción artística en los niños. Guillermo Castillo Ramírez, “el maestro”,  tiene mucho que enseñar. Su fe en el mejoramiento humano hace que el arte de la fugacidad sea una huella permanente en esos pequeños que ya no son los mismos.    
Read more »

Los salmos repartidos

Los salmos repartidos
Por Jorge Luis Peña Reyes

Pocos libros tienen hoy la acogida crítica de Los Salmos oscuros del poeta radicado en Puerto Padre Frank Castell González que publicó recientemente ese poemario en la editorial Oriente.
Esta prestigiosa cada editora  nomina el volumen al Premio de la Crítica que es además uno de los más importantes galardones que ofrecen los lectores y especialistas cubanos.
Varios son los que se acercan al libro número seis de Frank, una propuesta sólida y fresca con todo el aliento de los grandes poetas. 
Sobre el presente texto dice Gustavo Alonso Curbelo, presidente del comité municipal de la Unión de escritores y artistas de Cuba en Puerto Padre    
“Cuando Frank Castell viene al verso, despojado de toda armadura, las palabras obedecen los mandatos, y obedientes se internan en el reino para indagar  en la verdad como concepto y llevar a los confines los mensajes de los ancestros y de los contemporáneos también.
La poesía de Frank sabe a máximas de anciano de la tribu. Como si para asomarse a la enredadera de las experiencias no necesitara en el oficio, con tan poca edad literaria, la sabiduría que da la vejez y el tránsito por la vida azarosa. Se acompaña de una filosofía personal que no teme desnudar estados de ánimo y sentimientos. Puede ser rebeldía por el ahogamiento que le provoca la realidad inmediata a un hombre común, empecinado en desentrañar las cábalas que a cada paso surgen ante las obligaciones terrenales”.
Encuentro en estos poemas breves una contención sugerente y universal como si lo cubano se extendiera hacia mundos  inescrutables y me hallo en cada uno de estos reclamos existenciales como quien camina a orillas del mar e intenta ser cronista de su propio sentir.
Frank dice en un de sus hermosos textos: Qué falta me hace caminar sobre una cuerda. Dejar el pecho a la deriva y no pensar en el residuo que el ayuno deja.  Qué falta le hace a mi dolor un verso o un antifaz para romper esta costumbre.
Uno de los  elementos en que todos se hacen una sola voz  es la honestidad de Frank a la hora de marcar su camino y eso se respira en cada uno de sus textos. Sobre el tema se refiere el poeta cubano Alberto Marrero: 
“Frank Castell conoce muy bien las terribles paradojas y otras veleidades de la existencia. No cierra los ojos ante ninguna realidad, por pintarrajeada que aparezca. Su poesía refleja la madurez de un hombre que no desdeña el dolor humano ni trafica con panaceas de inocencia.  Por eso no miente. Por eso sus poemas convencen sin necesidad de recurrir al artificio ni a la típica verborrea de los mediocres”.
Se nota en este libro una evolución, una madurez, una búsqueda contenida que va al verso libre sin ambages y sin temor a que el nombre de Dios tan recurrente en los últimos tiempos no sea un modismo, sino una necesidad existencial  auténtica.  
El escritor holguinero Jorge Luis Sánchez Grass comenta:
“Los Salmos oscuros de Castell sobrellevan los afluentes del futuro, la libertad y la luz como sinónimos permanentes. Los lectores de su poesía encontramos en este cuaderno un ascenso vertiginoso y un grado superior de madurez y perfección literaria, llena de referentes y de caminos que conducen a otras lecturas enriquecedoras, como suele suceder con la buena literatura”
Entre los poetas que sacuden las esencias de Frank está el poeta Heredia, en esta complicidad el joven creador  dice en un fragmento de sus piezas Heredia y yo:
.…”Tú elegiste el odio
cuando elegiste ser el Niágara infinito,
cuando en las tierras,
extrañas como luces,
sentiste que Dios
borraba tu silencio”…

Muchos lectores agradecen estos auténticos Salmos en el que el dolor es testimonio de una incertidumbre dolorosa en el que muchos encuentran una luz repartida y esperanzadora. 
Quiero terminar este collage que reúne algunas atentas miradas con el criterio de la autora mexicana María García Esperón:
“Salmos oscuros es un libro inquietante, un libro que nos impone la lentitud de un tempo de calvario. Se juega la vida por el verso y en él. Sacraliza, oficia y derrama sus libaciones de palabra. Clama. Perdona. La arena infinita de la playa nombrada por este Adán es nuestro reloj cósmico. El poeta nos ha entregado su palabra. Sobre ella sopla el viento de la creación. Y en ella, salmo oscuro, el profeta nos deletrea el Nombre impronunciable”
Read more »

11 mayo 2014


Puerto Padre primero en honrar a las madres en Cuba
 

Por:  Jorge Luis Peña Reyes

La celebración del Día de las madres tiene un origen diverso, algunos reconocen su génesis en la antigua Grecia, allá por el año 250, antes de nuestra era; en ese tiempo se dedicaban festivales a la diosa Rhea, madre de las deidades Júpiter, Neptuno y Plutón.
En nuestra época, la festividad se remonta al 10 de mayo de 1908, como resultado de los esfuerzos de Anna Jarvis, una maestra de Filadelfia, que al perder a su madre, comprendió lo importante que es demostrarles el permanente afecto.
En la Biblia se considera que el único mandamiento con promesa es el de Honrar a tu padre ya tu madre para que se alarguen  tus días en la tierra. Luego Jesús antes de morir encargó a su discípulo amado la responsabilidad de cuidar a su madre Madre he ahí tu hijo, Hijo he ahí tu madre.
La más bella palabra en labios de un hombre es la palabra madre, y la llamada más dulce: madre mía Hay un solo niño bello en el mundo y cada madre lo tiene. José Martí
Mucha polémica se generó al precisar la  fecha en Cuba  porque se consideraba a Santiago de las Vegas el lugar donde se iniciaron estos festejos. La referida crónica de Víctor Muñoz,exponía lo  siguiente:

 “Cuando se logre llegar a la conclusión del propósito perseguido por los que han trabajado a favor de que se cree el “Día de las Madres en Cuba”, lograrán como los americanos, que disminuya el número de los malos hijos a nuestro alrededor, y con eso habrán prestado un gran servicio a la Patria y a la Humanidad”.
 
Con fecha 27 de abril de 1921, la Cámara Municipal habanera, a propuesta del Concejal y periodista, Víctor Muñoz, acordó celebrar el “Día de las Madres”, e instaurado de manera oficial en el Término Municipal de la Habana.

Sin embargo, recientes revelaciones muestran que el mérito corresponde a Puerto Padre.
El periodista Tunero Juan Morales Aguero en un amplio artículo publicado también en su blog, muestra  el fragmento del periódico Sábado en el que se despeja el error histórico:
"Hay pruebas muy sólidas de que Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas, fue la primera localidad cubana en instaurar el Día de las Madres, hecho ocurrido el martes 6 de abril de 1920, es decir, poco más de un mes antes de que Santiago de las Vegas organizara en el teatro de su Centro de Instrucción y Recreo el homenaje citado. Para confirmarlo documentalmente, Sábado, un periódico editado a la sazón en la también llamada Villa Azul, publicó el 19 de abril del año 1952 la siguiente nota:
«El Día de las Madres, tan emocionalmente celebrado siempre en Cuba por iniciativa del laureado periodista Víctor Muñoz, se celebró por primera vez en Cuba en la ciudad de Puerto Padre, por feliz idea del maestro masón Dr. Eduardo Queral Mayo. Con eso no queremos quitarle gloria a quien tiene todo nuestro respeto, pero sería bueno que todo se aclarara (…) Según consta en las actas de la Logia Los Perseverantes, hay un acuerdo que vamos a copiar con certificación del Secretario de aquella venerable Logia y que dice así:
«Atendiendo que es un deber de todo Masón reverenciar a los padres y ayudar al mejoramiento moral e intelectual de la Humanidad, los abajo firmantes proponen:
«QUE sea celebrado el primer domingo de Mayo (el Día de las Madres NdA) en cualquier manera que tienda a demostrar el cariño y el agradecimiento a que es deudor todo hijo.
«Asimismo, proponen que sea designado el primer domingo de Junio a igual fin con relación a los padres.
«(Fdo) Dr. Eduardo Queral Mayo, Enrique Pérez e Ismael Piedra (Aprobado en el Taller, 6 de abril de 1920)»Como se aprecia, no solo se trata de que Puerto Padre fue el pionero en instituir en Cuba el homenaje a las madres, el 6 de abril de 1920. ¡También fue el primero en celebrarlo en toda la isla! Eso ocurrió el 2 de mayo de 1920, primer domingo de ese mes, es decir, una semana antes del festejo en Santiago de las Vegas.
Un año después de celebrado en Puerto Padre el Día de las Madres, La Habana celebró el suyo con gran esplendor. Por entonces ya residía en la capital el Dr. Eduardo Queral Mayo, quien cursó un telegrama a sus hermanos de la logia Los Perseverantes en los siguientes términos:Plaza Habana, Mayo 8 de 1921, las 1.20 pm.
Rafael Nadal
Puerto Padre
Celébrase éxito fiestas de las Madres al igual que establecidas por mí hace un año primero en Cuba.
(fdo.) Dr. Queral.
Queda así demostrado que fue en Puerto Padre la celebración pionera de tan sensible motivo.

Más información detallada en   juansobe.blogspot.com/.../la-verdad-sobre-el-dia-de-las-madres-en.html

Dijo Martí: Toda madre debía llamarse Maravilla.

Les regalo además este poema de mi autoría que se inspira en la historia de Moisés cuando su protectora lo miraba mientras el bebé, que se llamaría por ese mismo motivo Moisés (sacado de las aguas) emprendía su primer viaje incierto.

Palabras a la madre

Deja que el agua lo lleve
solo vigílale el río.
Pon al que ve en tu mirada,
no permanezcas en vilo.
Fabrícate una canasta
a la medida del hijo
donde no quepan tus brazos
de temor por el peligro.
Entrégalo a la corriente
que algunos llaman destino,
deja que el agua lo lleve
porque el Señor de los vivos
no solo ve la canasta
ve los ruegos y el abismo.
Abandónalo en sus brazos
confíale a Dios el río.
pues el torrente en que viajan
los muchos troncos heridos
será la líquida madre
que ha de dar su pecho tibio.
Desata toda la sangre
y dale al agua el latido
Ama al viento y a los juncos
que Dios pone en el camino.
Pero no ocupes la barca
en la que viaja tu hijo.   
   En la  voz de María García Esperón  www.youtube.com/watch?v=ahZvy8PgauM‎
Read more »

02 mayo 2014


 El Parque Martí y el reto de contar la historia.




Por:  Jorge Luis Peña reyes

No siempre existió en este sitio un  parque tan acogedor y frecuentado.
En sus orígenes era el descanso de la feligresía de la iglesia católica antes o después de los servicios religiosos.
Característico de las construcciones de esta denominación religiosa  era situar al frente de sus templos plazas para el reposo y el esparcimiento de sus fieles.
 La plaza al centro tenía  un sugerido espejo de agua que le otorgaba cierto lucimiento a la que sería  llamada a partir de la segunda década del siglo, Plaza Bolívar, aunque no con mucho arraigo entre los villazulinos.
Hasta 1927 no tuvo este espacio carácter de parque, cuando el alcalde  José Vicente  Aldana de  Torriente lo separó del ámbito eclesial y le agregó elementos como bancos y jardines.
Las  logias Masónicas de la Villa azul, Delicias y Chaparra edificaron en 1936 este rincón con un singular alto relieve que muestra un Martí meditabundo, esculpido por un destacado artista camagueyano de la época.

En el  centenario del apóstol, en 1953, las autoridades lideradas por el entonces alcalde de Puerto Padre Amado Escalona sembraron como símbolo de la nacionalidad  una postura de ceiba proveniente  de Parada, y  plantada en tierra de los trece barrios del municipio, desde la Yaya hasta Naranjo, así se unió el árbol  al culto martiano.
Posteriormente se construyó un murete al que se le empotró  una verja terminada en punta para proteger al  busto martiano  y escoltado en esta ocasión por tres palmas reales  dispuestas en triángulo, según los  principios de la masonería.
Al triunfo revolucionario una comisión ideó situar al centro la fuente y Amauris Alvarez Aldate fue el gestor de la actual obra, en la que utilizó elementos marinos para su conformación.
Desde el punto de vista artístico no tiene grandes valores, solo el referido a la memoria, ligada a la infancia de muchos  puertopadrenses.
El hecho de pintar de verde la mezcla que empotra las piedras marinas agudiza el mal gusto y habla de esa anarquía que existe en los procesos seudoculturales respaldados casi siempre  con las buenas intenciones, pero ya se sabe,  de qué están empedrados los caminos al infierno.
Sin dudas el Parque José Martí y no el de los vagos como se conoce vulgarmente es un sitio patrimonial que merece sentido de pertenencia y cuidado. No faltan los que sin escrúpulos agreden su integridad y dañan esos bancos de mármol, casi extinguidos  en La Villa Azul. Para enmendar los estragos no siempre se disponen de los materiales idóneos, ni confluye esa beneficiosa  preocupación de conservar el patrimonio, por eso estas soluciones  tienen el mérito de apuntalar una obra que necesita a gritos restauración, pero no es suficiente, a msaniendas de su utilidad al convertirse  años tras años en el principal escenario de eventos  culturales relevantes. Sin dudas esta desecada fuente interrumpe el espectáculo por su ubicación al centro.
Vuelvo a  la fuente, porque sobresale en su anacronismo y deterioro.
En su lugar  y a partir de un estudio creadores del patio pudieran alzar  un monumento  con más altos valores estéticos, que refuerce tal vez el sentido martiano o religioso para que el conjunto se integre con la armonía deseada a la historia villazulina.

Rescatar el patrimonio no solo es aplicar cosméticos,  es hacer que cada sitio cuente su propia historia.
Por el momento el Parque Martí seguirá siendo ese acogedor sitio para transeúntes, artistas  y desocupados.
Read more »

25 abril 2014


La buena lluvia de Puerto Blanco 



Por: Jorge Luis Peña Reyes
Responder preguntas complejas es una esencia en la literatura para niños de todos los tiempos. No se puede estar ajeno a esas demandas “infantiles” porque nadie puede eludir tanto compromiso. Así que la narrativa o la poesía para estos destinatarios no puede verse siempre  desde la óptica del valor  instrumental, sino como una responsabilidad de los autores para  responder, mediar u orientar  a los pequeños  en situaciones tan complejas como la muerte, la emigración, la preferencia sexual o el divorcio, entre muchos agentes o circunstancias de conflicto.
El realismo en la literatura cubana para niños tiene varios paradigmas y ninguno resulta ineficaz si hablamos de públicos. No conviene englobar a nuestros lectores en una masa homogénea, si acaso clasificada por la edad.
Este reto de escribir para seducir también al adulto y llegarse a las preferencias del niño urbano o rural, en tanto tratamos de que nuestra literatura también se lea más allá de la frontera, donde los niños tienen más información que nosotros; nos lleva a reflexionar con profundidad no solo en qué escribir sino cómo hacerlo desde la sugerencia.
El enfoque de Carlos Zamora en su libro A Puerto blanco no llegan las lluvias, premio de la ciudad de Matanzas 2013, me parece una fórmula efectiva en tanto los niños son parte de un hogar que comienza a resquebrajarse y cuya trama intenta más que la reconciliación del matrimonio, penetrar en el deterioro de la relación vista desde los infantes sin esa etiqueta que habitualmente los asume como  víctimas, en una mirada que no siempre es real si los padres siguen siéndolo desde la distancia.
La estructuración  a través de capítulos cortos hace muy amena la lectura de una trama que teje con austeridad  la alfombra y que no regala, sino que invita a descubrir la disfuncionalidad de un hogar que además atraviesa otro distanciamiento sin remedio que es la muerte de la abuela.
Un logro muy notable en esta novela corta es la capacidad del autor para describir la psicología del niño desde una ingenuidad que aporta miradas polisémicas y universales  sobre diversos asuntos como las crisis, la separación y las relaciones de pareja, a las que los niños nunca se acercan con miradas ajenas, elementos que resultan de mucha verosimilitud en la construcción de estos protagónicos.
A través de toda la obra puede reconocerse a un autor seguro de su elaboración creadora con diálogos significativos que constituyen descansos oportunos de la narración en primera persona que puede tender, si las bridas no se retienen con cuidado, al añoñamiento o al coloquialismo desenfrenado e intrascendente.
No obstante, estos hermanos que tienen diferencia de género y probablemente de edad, pudieron en sus respectivas miradas mostrar visiones  distintas  acerca de esa inminente lluvia , mostrada a lo largo del relato como recios nubarrones, -no para ellos, sino para el lector- que amenazaban la integridad del hogar.
A pesar de ser el testigo, un narrador limitado, hay en Carlos una preocupación constante por describir con alta dosis de ternura los intereses del niño y de fabular alrededor de vivencias que revelan el entorno mágico de Puerto Blanco, cuestión  que se afianza muy bien a la caracterización de un padre que tiene como  oficio el de investigador, inquieto y ávido por abrirse a esos valores universales que trascienden contextos de crisis, sin dedicarle demasiada importancia a esta circunstancia, pero como un elemento que en ocasiones agudiza el conflicto.
Hay un referente  martiano importante durante toda la novela, del cual no puede ni quiere desligarse su autor, como una cámara inquieta que penetra de un lado a otro para extraer lo mejor de cada escena.
La fabulación se muestra aquí, de un modo eficaz para establecer relaciones simbólicas entre los diversos acontecimientos. Destaco el capítulo que describe la invasión de los cangrejos y que remite a la enfermedad de la abuela, además del deterioro físico de una habitación por donde atacan otros males que terminan por afectar la casa y el hogar.
En los tiempos que corren es difícil crear una historia interesante sin recurrir a los clásicos y es que la modernidad arrastra con ella una sarta de complejidades que no siempre son atractivas para estos públicos.
No hay aquí rivalidades entre  villanos y buenos, ni los antivalores se imponen de forma tal que ayuden a crear luces y sombras.
Estamos ante una historia moderna, en el que las circunstancias dejan su huella y no siempre se puede salir airoso, pese a las implicaciones de la separación.
A Puerto blanco no llegan las lluvias es una novela de atmósfera, de ambientes tensos, con la asistencia del humor, la fabulación y la ternura,  donde  todo se fusiona con exactitud y eficacia.  

Read more »