24 noviembre 2012

Añagaza




AÑAGAZA

Señor, señor
ya no se empeñe
que es un error
borrar la eñe.
Mejor ni sueñe
 con esa hazaña
que desde España
vino la eñe.
Yo me acompaño
 de la piraña
y de la araña
por más de un año.
Traigo el regaño
de la cigüeña
que se despeña
por tanto daño.
Todas las cañas
fruncen el ceño
ante el empeño
de su artimaña.
Cuánta cizaña
de usted retoña.
Cuánta ponzoña
de mala entraña.
 Cuando el armiño
pierda su otoño
será tan ñoño
como aquel niño
que sin cariño
va a su cabaña.
Reclamo y riño
 por su patraña.
Señor, tacaño
 deje el ensueño
Usted no es dueño
del español.
 Ya no desdeñe
la letra eñe,
que desde antaño
tiene valor.

(C) Jorge Luis Peña Reyes


Read more »

13 noviembre 2012

Emiliano qué solo canta usted

Emiliano qué solo canta usted 


 Por: Jorge Luis Peña Reyes 

 Hace dos décadas Emilianito Salvador desapareció físicamente del entramado musical cubano. Pero no es esta la ausencia más lamentable, sino el olvido.

Aunque los catálogos internacionales lo incluyen como uno de los pianistas más virtuosos del mundo, no tiene parte en el Diccionario de la música cubana de Helio Orovio, ni siquiera en su segunda revisión. Huelga decir que en la Wikipedia, Emiliano Salvador Pérez carece de un vínculo que nos aproxime a sus aportes y lo más increíble: tampoco está en el apartado del jazz latino, pese a que son incontables en la red; textos, videos, música y hasta testimonios sobre la notoriedad del músico nacido en 1951 en el poblado de Delicias.

Más que justificados perviven los homenajes que cada año desde el 2008, el comité de la Unión de escritores y artistas de Cuba en la Villa Azul, tributan al autor de A Puerto Padre me voy.

Con el transcurso del tiempo las ediciones alcanzan excelencia, pero aún el apoyo es discreto por parte de las instituciones culturales de Las Tunas.

La Empresa provincial de la música Barbarito Diez no incluye este encuentro en su planificación anual, aunque es plausible su apoyo en la más reciente jornada de homenaje. ¿No es acaso Emiliano una figura trascendental, de las pocas con que cuenta la provincia?

¿O el hecho de que Emilianito sea puertopadrense le resta atractivo? ¿Existe un fatalismo municipal?
Guido López Gavilán, presidente de la Asociación de músicos de la UNEAC mostró interés en esta problemática y en la edición anterior su entusiasmo se concretó en la participación del habanero Bobby Carcassés, quien en la década del setenta lo acogió en su casa.

Sin dudas, el conglomerado artístico que en torno a Emiliano se da cita cada año en Puerto Padre, exige a gritos que la jornada tenga una infraestructura más sólida y trascienda de una vez y por todas las barreras territoriales. Chucho Valdés asegura que Emilianito es su pianista predilecto, por ser el más cubano, en la nómina de un país, que se conoce en todo el orbe como La isla de la música.

La inclusión del impar pianista en el grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, lo distinguió por su asombrosa asimilación de géneros y tendencias, la maestría que logró en el teclado y sus influencias musicales; desde lo que sembró muy temprano su padre, las apropiaciones que hizo del coterráneo Sixto Cusa junto a su formación como percusionista en la Escuela Nacional de Arte, hasta las huellas reconocibles en su obra de Chick Corea, Jerbie Jankock, Lilí Martínez y tantos otros colosales músicos del mundo.

La presencia hace unos días del grupo Vocal Vidas, de Santiago de Cuba, la selección jazzística de Los Surik, Sandra Orce, las agrupaciones locales Origen y Portus Sax, bajo la dirección y el guión de Manuel sobrado mNAUhablan de ese obstinado compromiso de artistas locales y nacionales con la obra de Emiliano Salvador, y no precisamente porque el territorio carezca de figuras en este ámbito.
Todavía hay deudas importantes con músicos de la talla de Enrique Peña, Cipriano Ignacio Torre, Luis Ignacio Díaz, Juan Pablo Torres, Pepe Julio y tantos otros que hacen notorio el desarrollo de esta manifestación artística en la historia de la localidad.

La disposición y la persistencia tienen ya su impronta, pero sin dudas el apoyo provincial y nacional ha de tener gestos aproximados a la estatura de Emilianito. Su casa natal cuenta a partir de este homenaje con una placa alusiva al hecho y puede convertirse, si existiera voluntad política, en el Museo de la Música, Emiliano Salvador.

Junto a la plaza que lleva su nombre en la ciudad de Puerto Padre, se sumará a la permanente evocación hacia uno de los más grandes músicos cubanos de todos los tiempos. Solo así podremos parafrasear desde un coro mayor: ¡Emiliano qué bueno canta usted!
Read more »

11 noviembre 2012

Final del día, el nuevo libro de Frank Castell



El poeta cubano Frank Castell ha publicado un nuevo libro en la Editorial Sanlope de Las Tunas, Cuba.
A decir de Tony Borrego, se trata de un "libro revelador, de oficio valioso que aporta en acabado palpable, mesurado y escrito en décimas". En él homenajea a varias figuras de la poesía cubana y universal y como primicia, el poeta nos ofrece para estos espacios de la red su estremecedor Desde la calle fría, dedicado a Miguel Hernández, a partir del cual se siente a golpes certeros de belleza que la Eternidad acontece en la Poesía.


DESDE LA CALLE FRÍA

                                           Miguel Hernández
Vuelves, Miguel, a la vida
sin importarte que el miedo
es un animal tan ciego
como el dolor que respiras.
Nadie comprende la risa
del golpe, la tos y el hambre.
El mundo no pudo darte
una verdad menos triste.
Y fue tu canto imposible
en la voz del caminante.

España, Lorca, el vacío,
una mudez, un disparo,
la tierra y el desamparo,
sangre del eterno río.
España, espejo sombrío
que te arrancó la quimera,
la madre, el hijo, la espera,
muertes de un morir profundo,
la eternidad de un segundo
lanzada sobre la hoguera.

¿Quién responde la pregunta
mortal de un pájaro herido
cuando se pierde el camino
y la muerte se desnuda?
¿Quién apuesta, quién augura
otro país, otro acierto
otra verdad, otro cielo
sin importarle el naufragio,
o el signo de algún humano
corazón desde el silencio?

Nunca apagaste la voz,
niño yuntero sin tierra
para enfrentar a la guerra
que te hizo ausente y feroz.
Nunca olvidaste que Dios
estuvo bajo tu piel,
que la verdad siempre es fiel
y la vida incierta y corta.
Tú vives, ya nada importa.
Eres eterno, Miguel.

(C) Frank Castell
"Final del día".
Editorial Sanlope. Las Tunas, Cuba, 2012
Voz: María García Esperón
Música: Chris Spheeris
2012


Read more »

09 noviembre 2012

Homenaje a Emiliano Salvador en Puerto Padre

Hace unas horas inició el homenaje a Emiliano Salvador en Puerto Padre, con una conferencia a cargo de Antonio Nadal Hidalgo, sobre al importancia de Emilianito en la música cubana y más allá, precedida también de valoraciones de Bobby Caracasés, invitado a la edición anterior del tributo y captada por la televisión local.

 A partir de las NUEVE de la noche de este viernes, la Banda Municipal de conciertos interpretará melodías en la plaza que lleva el nombre del famoso pianista, sitio al que confluirán artistas puertopadrenses para depositar una ofrenda floral al autor de A Puerto Padre me voy.

 Mañana el escenario de la Unión de escritores y artistas de Cuba UNEAC, a partir de las NUEVE de la noche, se engalanará con la presencia del Cuarteto femenino “Vida” de Santiago de Cuba, la intérprete Sandra Orce, los grupos puertopadrenses Origen y Portusax, entre otros, protagonistas hoy y mañana del homenaje a Emiliano Salvador Pérez.


 Información para la radio, Jorge Luis Peña Reyes


Desde Puerto Padre evocan a Emiliano Salvador y su jazz latino




Por: Raúl Martes González

El conocimiento existe para transformarlo en creación. Imaginar, madre mayor de la sensibilidad, es la vía de este proceso vital en la savia humana. Entre muchos, Emiliano Salvador lo hizo. Por eso al pie de su honor inicia hoy, en Puerto Padre, el Evento de jazz “Las manos y el ángel”.

A las 3 de la tarde abrirá el programa, con una conferencia sobre el pianista puertopadrense y el desarrollo de este género, en Cuba, a cargo del licenciado Antonio Nadal Hidalgo.

Ideado por el Comité municipal de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el Evento incluye visita a la casa natal de Emiliano, en Delicias; y descargas de jazz nocturnas.

La UNEAC cursó invitaciones a personas que han concebido en sus obras elementos de la variedad musical, en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Granma y el municipio de Las Tunas.

De Puerto Padre participarán populares grupos como Origen y Portusax, los solistas Sandra Orce, Lariuska Teruel y Silvio Domínguez.

Esta jornada cerrará mañana sábado en la plaza Emiliano Salvador, donde actuará la Banda municipal de Conciertos desde las nueve pasado meridiano.

Casi todo el homenaje se realizará en los jardines de la UNEAC y la plaza erigida en decoro del creador, por supuesto a cielo abierto.

Durante sábado y domingo acontecerá el Quinto Evento de jazz “Las manos y el Ángel”, dedicado a un hombre que supo imaginar. Hoy es un suceso local, pero mañana pudiera ser provincial, nacional, internacional. Hacerlo sería, también, transformar el conocimiento en creación. En Cuba hay a quienes corresponde ascenderlo, para hacer preciso honor a Emiliano Salvador.

Tomado de rlibertad.enet.cu
Fotos de archivos de Abel Sastre Matos 





Read more »

31 octubre 2012

La ruta del Yacaré: Williams Vivanco en Puerto Padre

Williams Vivanco Foto: Julián Puig Hernández


Fuente: Radio Libertad

Williams Vivanco tomó por asalto la ciudad de Puerto Padre la noche de este martes, junto con Steel Band, para regalar a los lugareños una noche memorable, signada por la buena música que siempre genera el timbre caribeño.
Williams, dotado de una voz que pasea un largo trecho de tesitura interpretó obras que el público bailó y coreó, como Cimarrón, Pilón, Palo haitiano, Negra Sálvame, Azucenas y girasoles, El viejo Simón, Tan musical, Fantasía, Bohemia y Alí Babá.
Por su parte, Steel Band, con veinticinco años de experiencias en el escenario, incluyendo dos de inoperancia por ajustes en su afinación, estuvo todo el tiempo bajo la batuta del maestro Hermes Ramírez Silva, quien funge como tal desde el año 1990.
Esta agrupación dispone de un repertorio signado por el mambo, chachachá, danzones y pasanova, pero no faltan clásicos como Ave María y temas inmortales como Hotel California.
Steel Band grabó, en el año 2008, el disco Pailas para bailar, con la firma EGREM, pero ha dejado su impronta en otras producciones de conjunto con otras agrupaciones.
La suerte discográfica de Williams comenzó en el 2002, con Bis Music, que se encargó del título Lo tengo tó pensao, y le siguió en el 2006, con EGREM, La isla milagrosa; mientras recientemente Colibrí le grabó en el 2010, El mundo está cambiao.
Particularmente destacables resultan además las voces de Yailín Ramírez, Surisaday Espichicoque y Omar Sayut Taquechel, quienes armonizaron junto con Vivanco en todas sus interpretaciones.
La ruta del Yacaré es una gira que comenzó en Cienfuegos y luego siguió por Villa Clara hasta llegar a Holguín, Las Tunas y ahora en Puerto Padre, pero tiene programas en importantes plazas de la capital del país, Matanzas y Pinar del Río.

Audio de la entrevista a Williams Vivanco por el periodista Jorge Luis Peña Reyes
Read more »

10 octubre 2012

Antes del fin de los días: por qué escribo

Antes del fin de los días 

 Por: Jorge Luis Peña Reyes 




Me dirijo a los niños porque la infancia no es una etapa de la existencia, a pesar de lo que dicen psicólogos y estudiosos. La infancia es la patria definitiva de la humanidad. Solo volviéndose a ella o recreándola encontramos la ruta exacta para ser hombres buenos. 


Trabajo como un corredor de fondo, como si la literatura me salvara y extendiera el horizonte más allá de la utilidad posible.
Siento el ruido de una avalancha que nos sigue, aún así me detengo a escribir.
Me pregunto si puede llamársele trabajo a este robo de tiempo a la familia, a las horas de ocio que empleo para engarzar palabras y crear mundos probables.
Por este oficio me entrego, sin recibir el pago merecido, tal vez ahí radique su encanto, esa vecindad permanente con ocupaciones que ejerzo por la poca solvencia de mi primera elección.
 Enseñar y reportar son oficios alternativos que garantizan el sustento familiar.
Escribir para los niños me afirma en el más importante encargo de mi vida.
 Nunca desdeñé el papel de la enseñanza, y su pasión de vaciarse día a día para sembrar en otros las esencias del futuro, pero acaso la literatura vino a resumir esa bondad con un empuje mayor, una pasión inagotable que insiste no solo en la urgente necesidad de informar, tiene implícita la consolación de tiempos duros en los que no sobreabundan buenas nuevas.
Construyo, retengo y transfiero mundos, como una negación de cuanto recibo en la radio, la prensa y los medios alternativos de difusión, porque el arte no es solo reflejo de una realidad compartida, sino la reinterpretación cabal de la historia, útil para una devolución más iluminada y esperanzadora.
Tampoco pretendo escribir como mis contemporáneos, tan solo porque la crítica imponga una manera novedosa y sutil de divulgar realidades complejas, aunque esos modos abran horizontes y oportunidades. Solo en este apartado, prefiero que la literatura no sea un modo de vida, sino una vocación.
 Elijo el arte en tiempos de inflación y crisis, en una apuesta socorrida por la supervivencia del género humano y con la complicidad que otros me legaron.
Me dirijo a los niños porque la infancia no es una etapa de la existencia, a pesar de lo que dicen psicólogos y estudiosos. La infancia es la patria definitiva de la humanidad. Solo volviéndose a ella o recreándola encontramos la ruta exacta para ser hombres buenos.
Cuando alguien dice que uno de mis libros es su preferido, escarba en mi orgullo propio la urgencia de someter el ego, de labrar con más sigilo el camino que elegí o que eligieron por mí desde el vientre de mi madre.
Son ellos con su corazón de esponja sedienta, los destinatarios más agradecidos, los críticos más sinceros, pese a que juzguen razones de gusto y empatía. La literatura que edifico para niños, tiene en cuenta a los adultos como lectores potenciales. Se impone remitirlos a sus primeras edades para que hurguen su bolsillo y obtengan esa mercancía especial que es el libro.
Escribo con una incertidumbre incómoda y solo me complace y convence el libro cuando respira como una casa espaciosa. Esa casa no es resultante de agregar textos o capítulos como si fueran ladrillos o habitaciones, son espacios concebidos para llegarse una y otra vez con la curiosidad de descubrir nuevas puertas, aunque ello precise de reposo, de días sin mirar dentro.

Escribo antes del fin de los días, hasta que hagan suya la literatura que nace en mi hoja blanca

Ojalá mis libros no se terminen en la última página y haya que volver a ellos en otras etapas de la vida por ese sentimiento de compañía que generan cuando se convierten en seres vivos y desafiantes.
Me niego a escribir una literatura sobre niños porque sus realidades pueden ser traumáticas y oscuras; y aún en medio de esas circunstancias tienen la capacidad para vivir con intensidad y ser fieles al pedazo de tierra que los vio nacer.
Fue lo que aprendí en Kenya, África, el continente más socavado y menos atendido del universo. La pregunta que se impone no es dónde la gente vive mejor sino dónde es más feliz. Tampoco quiero dejar una instantánea monocromática de la existencia.
Por ello vivo tentado a trabajar bajo la buena sombra del humorismo, aunque guarde cierta distancia de la sonrisa vacía y soez. Prefiero la sonrisa pícara y transgresora.
Al igual que Borges no imagino un mundo sin libros, por eso me dedico a hacer lo que de niño debí disfrutar.
Aún cuando crear textos no tiene fin, y nada nuevo existe que uno pueda revelar a estas alturas, sé que mi trabajo solo sumará unas pulgadas a los interminables estantes del saber humano. Así y todo no ofrezco nada a cambio por el oficio de escribir para los niños.
La sonrisa de ellos mientras leo, me parece el equilibrio ideal porque sus ojos dicen que aceptan esa manera otra de educarlos sin posturas didácticas ni pretensiones aleccionadoras. Escribo antes del fin de los días, hasta que hagan suya la literatura que nace en mi hoja blanca. Así me comprometo a escudriñar y sacar a la luz los matices que aún quedan del mundo.
Read more »

06 octubre 2012

Miradas desde el azul





Puerto Padre, Cuba, en la mirada de Jorge Luis Peña Retes
Read more »

24 septiembre 2012

Escribir para el futuro: Frank Castell

Frank Castel

Frank Castell es un joven poeta cubano. Su honda y muy personal palabra se levanta como una pura voz desde su isla para el mundo, entonando la belleza de la aventura humana, con sus limitaciones y su dolor, su esperanza y su vuelo. En este mes de septiembre se le han dedicado las Jornadas de la Literatura de Puerto Padre y el poeta periodista y amigo Jorge Luis Peña Reyes ha realizado los siguientes documentos que a través de Radio Libertad permiten conocer más la humanidad y la palabra de Frank Castell. (María García Esperón)


Fuente: Radio Libertad
Frank Castell Escribir Para El Futuro
Read more »

11 septiembre 2012

El reggaetón y la contracultura. Entrevista a Carlos Tamayo

Entrevista a Carlos Tamayo por Jorge Luis Peña Reyes.

Con detractores y adeptos anda el género, diseminado en cuanta alternativa tecnológica existe, ¿pero qué tiene esta otra manera de hacer “música” que le ofrece como a las monedas, dos caras opuestas que no pueden mirarse frente a frente?

Hace unos días, la sede municipal de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Puerto Padre, fue espacio para apreciar y debatir los mensajes que promueven los grupos de reggaetón que están de moda en toda Cuba. El expositor fue el escritor, investigador y presidente de esa institución provincial Carlos Tamayo Rodríguez con quien dialogué y luego transcribí sus palabras.

(P) En los últimos tiempos ha dedicado su tiempo al tema del reggaetón y sus agregados, ¿a qué se debe esta elección temática poco usual en comparación con sus materiales de corte histórico-literarios?

(CT) Aclaro siempre que no estoy en contra del reggaetón, un género que surge fuera de Cuba y que tal vez por eso goce de tanta popularidad, como si el hecho de ser foráneo le otorgara un sello de calidad. No hablo tampoco de gustos. Sucede que el reggaetón no es solo música, es también texto y aunque algunos se salen de la línea de los que ofenden y emplean palabras obscenas, no tiene sentido luchar contra ningún género de la música.

El asunto está en los niveles de la cultura. Se ha luchado mucho en Cuba para lograr salir del subdesarrollo intelectual y cuando ya existen frutos de estos resultados, luego de la campaña de alfabetización en 1961, después de cincuenta años, es lamentable ver cómo personas cuando están en una fiesta no se dan cuenta que los ofenden, en Cuba que los artistas han tenido siempre un alto sentido de la ética, la profesionalidad y un respeto hacia su trabajo y los públicos. Cuando estas cuestiones se relajan, puedes ver artistas cantando sin camisa o bailando en el piso del escenario (perreo) y ver un grupo de muchachas que llegan del público a perrear, la falda comienza a subir hasta que terminan bailando en hilo dental ante miles de personas. Esta es la parte más sucia del reggaetón debido al exceso de movimientos pélvicos-sexuales. Estos son signos socioculturales que uno tiene que atender, porque demuestra que no hemos trabajado como debimos en la formación de los públicos, un público culto no se comporta de esa manera, sin embargo los fanáticos siguen a sus artistas y hacen todo lo que los artistas les mandan a hacer.

Existe un término, la “estupidización” y un segmento de los públicos padece esta falta de racionalidad porque no es posible que las personas se alegren, mientras desde los escenarios se les ofende y humilla en medio de la euforia. No se puede estar ajeno a esos fenómenos, a pesar de la política cultural cubana que no regula estas conductas, sino todo lo contrario.

(P) ¿Puede esta industria prosperar sin la institucionalidad cultural cubana?

(CT) Sí, porque existe el trabajador por cuenta propia que para la venta de discos le basta una computadora para producir este tipo de producto. Es muy fácil adquirir los discos, hacer la producción, editarlos, grabar, quemar y luego venderlos por cantidades. La cultura underground, sigue alimentando el kitsch y el mal gusto. Casi nunca el que hace ese trabajo es un académico, musicólogo, musicógrafo, repertorista o productor; luego nadie revisa ese producto y los discos están a la venta con todo lo bueno y lo malo imaginable.

En un mismo disco te encuentras canciones bellísimas junto a otras carentes de valores estéticos, así puede seguir creciendo esta industria al margen de la EGREM, Bismusic, Colibrí y Ojalá; que son instituciones cubanas que promueven buena música, pero no siembre son accesible al público debido a los precios, en tanto por 25 pesos pueden comprarse esos materiales con videos, aunque sea de lo peor.

(P) En la lucha por la promoción de la verdadera cultura, más allá de la política cultural se impone la decisión personal del que consume, ¿cómo valora el papel de lo que sucede en ese micro-mundo que es el hogar?

(CT) Hay personas que culpan a la radio y la televisión siempre y olvidan que con la modernidad las casas tienen televisor, reproductores de DVD, computadora, teléfonos, IPod y todo tipo de tecnología que permite que las personas puedan ver y escuchar lo que deseen, independientemente de lo que ponen a disposición de los públicos los medios de difusión masiva.

No tiene sentido censurar en la radio o la televisión el reggaetón, porque la gente lo va a seguir consumiendo, aunque no se puede eludir la responsabilidad de los medios en la formación estética de los públicos, hoy estos se forman dentro de lo que se conoce como democracia de los medios y cada persona tiene un Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) en su hogar; tiene radio y televisión, por eso es importante que los padres no estén divorciados de lo que escuchan y ven sus hijos, estos pueden deformarse en nuestra propia casa por el consumo de productos que atentan contra la espiritualidad y la inteligencia.

Si la televisión o la radio difunde algo que yo creo no vale la pena, tampoco estoy obligado a ponerlo en los equipos de mi casa. Es una lucha que hay que ganar en el hogar con diálogo y persuasión, sin echarle la culpa a los medios. Este fenómeno es tan complejo que puede dar lugar a un tema de violencia doméstica, imagínate que uno quiera disfrutar un libro de cuentos o versos y alguien te bombardee con esa música de nulos valores y palabras obscenas a todo volumen. Es decir, que más allá de los medios, esa lucha hay que librarla en nuestra propia casa.

Carlos Tamayo Rodríguez. Poeta y escritor, estudioso de la vida y la obra de El Cucalambé. Graduado de Licenciatura en Letras en la Universidad de Oriente (1979), y Máster en Ciencias por la Universidad de Las Tunas (2012)

Títulos en prosas publicados

• “Breves apuntes en torno a la corrección de las Poesías completas de El Cucalambé”, en Nuevos críticos cubanos (La Habana, 1983).
• Alfaro y El Cucalambé (Las Tunas, 1984).
• Miedo a Vicente García (Las Tunas, 1986).
• Introducción a la imprenta en Las Tunas: tema y problema; o exordio a las Ordenanzas municipales (Las Tunas, 1986).
• Invitación a la búsqueda en torno a Manuel Nápoles Fajardo (Las Tunas, 1988).
• Al compás de Barricada (Las Tunas, 1989).
• La tradición decimista cubana y El Cucalambé (Las Tunas, 1991).
• Del Epítome a las Poesías completas de El Cucalambé (Las Tunas, 1992).
• Acerca de la vida y la obra de El Cucalambé (Las Tunas, 1993; Veracruz, México, 1995).
• Réquiem por una oveja negra (Las Tunas, 1993).
• Volver a tomar la palabra (Las Tunas, 1997).
• De “Martha Elena” al Cornito (Las Tunas, 1997).
• “El Cucalambé en Santiago de Cuba” (revista Santiago, No. 26-27, 1977).
• “Versión del diario inédito de Mercedes Varona González” (Santiago, No. 33, 1979).
• “De México a Santiago. Trece cartas inéditas de Pedro Santacilia a Emilio Bacardí” (Santiago, No. 41, 1981).
• “Notas para el estudio de las publicaciones periódicas en Santiago de Cuba” (Santiago, No. 49, 1983).
• “De una conversación, más bien extensa, con José Soler Puig” (Santiago, No. 54, 1984).
• “El Cucalambé en Santiago de Cuba”, en Letras. Cultura en Cuba, prefacio y compilación de Ana Cairo Ballester (1997).
• La poesía de El Novel (Las Tunas, 2000).
• Prólogos a libros del poeta Gilberto E. Rodríguez; colaboraciones en revistas y periódicos provinciales y nacionales...
• “El Cucalambé desde un acercamiento polémico”, en La Gaceta de Cuba. La Habana, No.1, enero-febrero, 2001.p.29-31.
• Diecisiete escritores cubanos (compilación), 2003.
• Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el desaparecido. (Premio Taller de Crítica, Las Tunas, 2003).
• Barbarito Diez el Rey del Danzón. Compilación de Carlos Tamayo y Félix Ramos Acosta (2006)
• “Advertencia” al libro Flores del alma de Manuel Nápoles Fajardo (2006).
• Epítome a las Poesías completas de El Cucalambé (Las Tunas, 2009).
• Vuelvo la lira a pulsar (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2010).
• En Santiago y otras fuentes (Las Tunas, 2010).
Read more »

11 agosto 2012

Los abuelos o el arte de la doble paternidad

Los abuelos o el arte de la doble paternidad

Jorge Luis Peña Reyes


Por: Jorge Luis Peña Reyes

Para los abuelos los nietos son hijos reeditados, la oportunidad de corregir el tiro, la promesa de una vida continua y la dádiva doble de la entrega.
Para los abuelos, entregarse, jugar con los hijos de sus hijos, es reafirmar su condición de padres desde una perspectiva diferente. Por eso son más permisivos cuando abandonan el miedo al respeto, como si este fuera una mercancía retributiva o tal vez porque la vida, los achaques y la robustez de sus nietos, les recuerda que no habrá tiempo para recompensas a su amor.
Los abuelos no son los padres fuertes que los nietos tienen como un referente a imitar, pero dejan una huella imborrable durante la infancia: esa misteriosa conexión que se establece entre las canas y el pelo ralo de los nietos. Ambos, porque tienen al sillón como espacio común para rememorar sueños que adquieren de pronto rostro de cuentos infantiles.
La vida enfrenta a los abuelos y los nietos con similitudes fisiológicas compartidas para que la unión sea perfecta y plena. Ellos conversan sobre los dientes flojos, de una parte con la promesa de los venideros y de la otra con la gratitud por los que ya son de acrílico.
No requieren de la velocidad que les sobra a los padres y sienten una dependencia a las mismas personas de su alrededor. Se consuelan y hasta justifican las conductas que solo ellos pueden perdonar.
Sus comidas se parecen, al punto de poder intercambiarlas sin extrañar el condimento excesivo o la mucha sal. Son torpes para alcanzar los objetos y por eso reciben las mismas reprimendas en la mesa.
Descubren las palabras y le añaden nuevas luces con matices simpáticos porque hacen el tiempo para reparar en sutilezas que otros no advierten.
Lo que muchos no saben es que los abuelos, esos padres especiales, tienen la infancia de frente y los nietos son los únicos espejos en los que se miran con un apetito por la vida que casi nadie entiende.
Read more »

04 agosto 2012

País de escueta melodía para escuchar



Mi país tiene rumbo hacia lo idéntico, 
un boceto calcado por la táctica
donde nada es sencillo, ni la práctica 
con su rostro signado y esperpéntico. 
Aún así, quiero anclarme y es auténtico
fundirme a una matriz casi biológica.
A partir de los míos, esta lógica 
se hace fusta, efigie, resonancia.
Se disipa una casa en la distancia.
y otra casa se yergue melancólica.


Read more »

31 julio 2012

De Finlandia a Cuba y la respuesta en décima



Hace unos días, en este blog dedicado principalmente a la poesía de Jorge Luis Peña Reyes, fue recibida desde Finlandia la búsqueda por uno de sus poemas "País de escueta melodía" registrada con la bandera de ese país. Comentando con Jorge Luis este alcance que pueden tener las publicaciones en la red, él que es poeta de tiempo completo,  improvisó el siguiente recreo de palabras:


Las palabras van en vuelo
por los labios de María.
Esa escueta melodía
no la resiste, ni el hielo.
Hay un tenue desconsuelo
porque el que escribe quisiera
entender de qué manera
el ojo tuvo su anclaje,
¿Cómo un vuelo sin pasaje
tiene un alma con bandera?

Jorge Luis Peña Reyes
Read more »

23 julio 2012

Esos locos bajitos: Encuentro de Crítica y Literatura Infantil en Puerto Padre, Cuba

Cuando la locura y la sobriedad se encuentran en los niños

Raúl Martes González con datos ofrecidos por Jorge Luis Peña Reyes

En el Encuentro de Crítica y literatura para niños Esos Locos bajitos, poetas locales debatieron su quehacer a favor de los más pequeños de casa, que tuvo por escenario ahora en julio, la sede municipal de la Unión de Escritores (UNEAC), en Puerto Padre.

Durante dos días los presentes enfatizaron en el discreto cultivo de la poesía para niñas y niños, y la poca acogida que tiene el género dentro del sistema editorial cubano, al compararse con el resto de la narrativa: el cuento y la novela.

Las reflexiones partieron de temáticas tan significativas como las particularidades del cuento en versos y poemas narrativos, que constituyen referentes para los menores a la hora de enfrentarse a la lectura.

Una parte del debate correspondió al grupo Guijarros, cuyos integrantes realizan animaciones audiovisuales a partir de obras de escritores locales que contribuyen a la dinámica del encuentro y que proyectaron parte de su labor.

La inclusión de creaciones audiovisuales cumplió el objetivo de despertar el interés de autores para niñas y niños; hacia el aprendizaje en la realización de guiones, donde las palabras se convierten en imágenes y sonidos, así como la necesidad que tienen esos jóvenes de recibir herramientas literarias para escribir las historias.

En el encuentro estuvieron los poetas Reina Esperanza Cruz, Margarita Padrón, Idis Parra, Renael González, Ernesto Carralero, Jorge Luis Peña Reyes, Pablo del Río…Cada quien ofreció lecturas de su autoría y experiencias en tornos al universo infantil.

El espacio fue propicio para escuchar adaptaciones de cuentos en versos para la radio, de la autoría de Ronel González, escritas en décimas y que sobresalen en el panorama nacional por el humor y el alto nivel estético, aunque no sea aún de atractivo para las editoriales en Cuba.

No es un subgénero obsoleto, la cuestión radica, según este destacado autor, en los ingredientes literarios y la maestría con que debe hacerse dinámico el mensaje para los niños de hoy.

En el cierre, el investigador holguinero dictó una conferencia magistral sobre antecedentes de la poesía para niños en Cuba desde el siglo XIX hasta lo que va del nuevo milenio.

Con claridad y precisión habló el investigador auxiliar del centro del Libro en Holguín, acerca de las particularidades de la joven generación de poetas, que incluyen en sus textos el humor y el absurdo, la intertextualidad a partir de historias de la narrativa clásica de Perrault, Andersen y Grimm, con el propósito de reinterpretarlas y ofrecer nuevas realidades de la sociedad actual, entre ellas el desarraigo, el divorcio, la falta de tolerancia, el exilio, entre otras temáticas.

En 2013 el encuentro tendrá su cuarta edición dedicado a “esos locos bajitos”, como dice Joan Manuel Serrat en su canción.
Se buscará para esa nueva versión ampliar el círculo, en el cual ellos tengan mayor oportunidad de observar y decir desde el Encuentro de Crítica que constituye superación para los autores puertopadrenses.

Invitado

-------------------
M.Sc. Ronel Gonzalez Sanchez (1971)
Poeta, investigador cultural y escritor para niños
Licenciado en Historia del Arte
Máster en Desarrollo Cultural Comunitario
Categoría científica: Investigador Auxiliar
http://www.redescritoresespa.com/R/ronelgonzalez.htm
Biobibliografía del poeta Ronel González Sánchez
http://culturaensanjose.blogspot.es/
http://www.monografias.com/trabajos68/bio-bibliografia-ronel-gonzalez-sanchez/bio-bibliografia-ronel-gonzalez-sanchez.shtml?monosearch

Perrault (Charles), escritor francés, nació en París (1628-1703), autor de célebres cuentos, entre ellos Caperucita roja, El gato con botas, Barba Azul, La Cenicienta, Pulgarcito, La bella durmiente del bosque
Andersen (Hans Christian), escritor danés (1805-1875), autor de Cuentos de hadas.
Grimm (Jacob), filósofo y escritor alemán (1785-1863) que, en colaboración con su hermano Wilhelm (17861859), compiló numerosos textos recogidos de la tradición germánica y publicó los populares Cuentos para niños y para el hogar.
Read more »

02 junio 2012

País de escueta melodía


Mi país tiene rumbo hacia lo idéntico,
un boceto calcado por la táctica
donde nada es sencillo, ni la práctica
con su rostro signado y esperpéntico.
Aún así, quiero anclarme y es auténtico
fundirme a una matriz casi biológica.
A partir de los míos, esta lógica
se hace fusta, efigie, resonancia.
Se disipa una casa en la distancia.
y otra casa se yergue melancólica.



(C) Jorge Luis Peña Reyes
Voz: María García Esperón
Música: L. Einaudi
2012
Read more »

29 mayo 2012

Día del Músico en Puerto Padre


Por Jorge Luis Peña Reyes

Hoy en Puerto Padre se celebra el día del músico puertopadrense por el nacimiento del santanderino Cipriano Ignacio Torre en fecha similar de 1882

Cipriano Ignacio Torre es una de las figuras más importantes en la historia de la música en Puerto Padre. Nacido en 1882 en Santander, provincia castellana, de familia humilde, matriculó en el Conservatorio Municipal de esa ciudad y posteriormente ingresó en su Banda Municipal. En 1906, ya casado con Natividad Díaz, decide viajar a Cuba en busca de mejores perspectivas.
Cipriano Ignacio no sólo fue maestro de músicos e incansable organizador de agrupaciones musicales, además de compositor sino activista entusiasta de múltiples iniciativas para elevar el nivel artístico de la ciudad y desarrollar el amor por la música. Iniciativa suya fue la celebración del Día del Músico (Santa Cecilia) a partir de 1927 hasta 1958, año de su muerte.
El 29 de mayo de 1983 sus antiguos alumnos y la dirección de música del Ministerio de Cultura en el municipio, organizaron un homenaje a Cipriano Ignacio Torre por el centenario de su nacimiento. De ahí se retomó la idea de celebrar el Día del músico puertopadrense en su honor.


Tomado de EcuRed. y del Archivo del Historiador de la Ciudad de Puerto Padre, Ernesto Carralero Bosch.

Para escuchar:


Crónica del periodista Jorge Luis Peña Reyes en la voz de Karine Almaguer Mayo
Read more »

19 mayo 2012

Martí, un cubano de todos los tiempos

Martí, un cubano de todos los tiempos


Por Jorge Luis Peña Reyes

Entre reunión y reunión en Baltimore, hicimos un pequeño descanso. Mientras sucedía la merienda, trataba casi de adivinar un diálogo entre amigos norteamericanos que se apoyaban como yo, en un traductor al que le era muy difícil responder a una entretejida conversación sobre diversos temas.
De repente la conversación tomó un rumbo diferente, al unirse un hombre maduro que se identificó como bisnieto del médico de José Martí. Nos contó que ya había sostenido en la Habana un encuentro con estudiosos de la vida del Maestro y en esa ocasión donó fotos e incluso parte del instrumental que usó su bisabuelo cuando el Cubano más universal, vivía en Nueva York y se atendía su salud aquejada de males, algunos consecuencias de su vida entregada a la lucha por Cuba.
Yo recordé entonces que una semana antes, luego de algunos reclamos a amigos que solo me llevaban a tiendas y a Macdonals visité La ermita de la Caridad en Miami, donde existe un busto de bronce a José Martí junto a otro de Félix Varela. Martí era parte de un mural pictórico en el impresionante templo. En el exterior y en la base de mármol negro del busto martiano leí una inscripción de su autoría que rezaba: Un pueblo irreligioso morirá porque no hay nada en él que alimente su virtud.
En mis pocas horas de estancia en Nueva York, mientras atardecía, íbamos a la calle teatro de Broadway, uno de los principales atractivos de esta urbe cosmopolita, con sus enormes pantallas publicitarias.
Un cubano radicado hace mucho en los Estados Unidos, me señaló al bordear el inmenso parque Central de Nueva York el monumento a José Martí que recreaba el momento de su disparo definitivo en Dos Ríos, Granma un 19 de mayo de 1895.
Estuve muy orgulloso de que en esa ciudad de mármol y cristales empinados se reconociera al cubano más puro de la raza como lo definió Gabriela Mistral.
De su corta vida, apenas de cuarenta y dos años, Martí vivió quince años en Nueva York, desde allí creó La Edad de Oro, paradigma de al literatura hispanoamericana para niños. Allí se ganó el pan decorosamente con sus colaboraciones periodísticas a diarios de diversos países latinoamericanos.
Allí estaba el cubano, entre los 31 monumentos que conforman el Parque como parte del proyecto que su arquitecto diseñó como Paseo Literario. Y me dije ¡Qué cubano éste! La patria más que un territorio era para el apóstol un grupo de valores a los que no podía renunciar ni con el pensamiento. ¿Cómo pudo fundar una patria extensiva desde otra que llevaba en su interior las semillas de la guerra?
La respuesta se hace trascendente y viva a partir de su frase: Patria es humanidad.


José Martí
(La Habana, Cuba, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, Cuba, 19 de mayo de 1895)

Crónica, de Jorge Luis Peña Reyes, en la voz de Raúl Martes González


Read more »

20 abril 2012

Frente a la taberna que inspiró a Stevenson

Jorge Luis Peña Reyes en Bristol frente a la taberna que inspiró a Stevenson 



Read more »

19 abril 2012

Mirada de un musungo cubano en Nairobi

Mirada de un musungo cubano en Nairobi 

Por Jorge Luis Peña Reyes
Fotos: JLPR

Melab y su pequeña gloria


De Africa nos viene esa mezcla musical que nos identifica, el tumbao que se infiltra como una necesidad de ritmo.
Tenemos el testimonio de un país que prosperó con el sudor de esta pobre gente que mezcló lágrimas y sangre en los cañaverales cubanos. Duele que aunque los afrodescendientes de mi país puedan viajar a África, no podrán nunca reconocer sus vínculos porque al llegar a la isla en los albores del siglo 15 perdieron para siempre sus nombres y adoptaron los de sus amos.
Siento la tristeza de familias y amigos que dejaron su vida en las guerras de Angola y de otras tierras africanas. Me llegan los ecos del personal de salud, deporte y otras ramas que cruzan el Atlántico para contarnos sus vivencias y costumbres de un continente repartido al antojo por terratenientes que poco les importaron las diferencias tribales no reconciliadas hasta ahora y que se agudizan por religiones y lenguas diversas.


Con todas estas expectativas y certidumbres llegué a Nairobi, con el susto además de contaminarme, de responder diferente al sosiego habitual de mis normas. Jacob y Melab, dos amigos, nos acogieron en su casa como si dos ángeles los visitaran por primera vez. Sus cuatro hijos iban y venían descalzos con una timidez que tejía un puente de humor y amor tantas veces compartido.
Cargábamos la dificultad de no conocer el inglés , mezclado con el acento del Kisuagilli que es la lengua nacional. Alli estábamos sentados en una hacinada habitación con mesas bajas donde se disponen lso alimentos del día.Nos entregamos en sus manos de buena voluntad. Conté de mi familia y extrañaron que solo quisiéramos dos hijos, no conciben una familia menor de ocho miembros porque mientras más hijos llegan más bendecidos y fuertes son.

Niños kenyanos dispuestos para la foto

Salimos al día siguiente por las barriadas de Nairobi, un proyecto cosntructivo de grandes dimensiones con materiales muy sólidos y guiados por un estilo hermoso que persigue en la planta alta recolectar agua para sus convivientes.
Todavía los caminos son canarreos de tierra negrisima de complejo acceso por autos modernos y Matatos, pequeños buses para trasladar personal.
Melab nos mostró con orgullo las escuelas de sus hijos y era difícil no fotografiar también las malas condiciones higiénicas en que viven, con su aguas pútridas al frente de cualquier venta de alimentos, ropas y de cuanto se busque en aquellas fabelas pobrísimas.
-Musungo, musungo, nos gritaban desde todas partes y nos pedían que dejáramos un recuerdo de su deplorable estado.
Solo una vez vi dos personas atacándose, pero la violencia se denuncia en las altas alambradas con electricidad de cada departamento, las tapias de piedras con cristales empotrados, los candados y alarmas por todos lados.
Los niños posaban paar nosotros con una alegría difícil de entender y le gente bromeaba y esperaban que le respondieran a sus saludos y comentarios.
Después de ese recorrido y del viaje a la Universidad de Kabarak desde donde escribo, Africa es otra cosa, una tierra que luce grandes pantallas publicitarias, hoteles al modo británico y debajo la negritud de un pueblo que oferta cualquier cosa para sobrevivir, es común ver a las mujeres labrando la tierra a pleno sol con una pequeña azada y a los hombres pastoreando un rebaño de chivos u ovejas.
África es una tierra de contrastes, cuesta entender su hospitalidad y su apego a Dios que le lleva a perdonar para siempre al Musungo, hombre blanco que sembró una vez y para siempre la miseria que crece en todas partes.

Edificios cercanos a Nairobi

Típica mujer cargando agua

Read more »

13 abril 2012

Bristol, abril 2012

Jorge Luis Peña Reyes y amigos cubanos en Bristol




Bristol, abril 2012. En la cuna del Metodismo y en el inicio de un viaje a Kenia.
Read more »

21 marzo 2012

La décima y su joven testimonio

La décima y su joven testimonio

Por Jorge Luis Peña Reyes

Liliana Rodríguez Peña

La joven puertopadrense Liliana Rodríguez Peña alcanzó el primer premio y el lauro de la popularidad en el Festival Nacional de repentismo Fracisco Pereira en Limonar, Matanzas.
Pongo a disposición de los amigos, una entrevista que le hice a la joven exponente y un comentario sobre la tradición decimística en Puerto Padre.


Una de las instituciones culturales de mayor relevancia en Puerto Padre es sin dudas el Grupo Iberoamericano Amigos e la Décima Espinel Cucalambé, fundado por un conjunto o de creadores en 1993 en la casa de Reina esperanza Cruz y liderado por el poeta Renael González con la sola condición de Reconocer la décima en todos su valores culturales, admirarla y cultivarla en cualquiera de sus variantes.
Así surgió el heterogéneo grupo que incluyó a literatos, repentistas, músicos, pintores y hasta admiradores de la estrofa nacional.
Pronto el grupo adquirió dimensiones internacionales al incluir en sus filas representantes de un grupo de países de habla hispana y gracias a la gestión permanente de Renael González, gestor del Concurso Villa azul convocado a nivel Internacional con excelente acogida en Cuba y el extranjero. Luego vendría la sostenida correspondencia con un grupo de poetas que prestigiaron con su membresía la asociación que sobre todo defendía la décima y todas las tradiciones nutricias.
El Indio Naborí, Pedro Péglez, EL Chino Velasqueño y muchos otros importantes poetas tuvieron encuentros con el grupo Espinel Cucalambé que entre otros valores incluía a Renael González, considerado por poetas y especialistas uno de los autores más notables del entramado poético nacional y es en la estrucura nacional donde realizó sus mayores aportes.
Bajo su sombra aparecieron los más diversos proyectos y es indiscutible que la mayor beneficiada fue la estrofa, las tradicionales Jornadas Cucalambeanas, y la cultura puertopadrense debido al aporte de sus autores. Hoy es rarísimo que surjan poetas cuyo primer contacto no haya sido la décima. Además del valor cultural intrínseco, la estructura octosilábica, le aporta a los noveles, herramientas como la síntesis, la economía de recursos y la experiencia de ceñirse a universos limitados para desde allí elaborar un discurso coherente y novedoso.
Existe un conjunto de publicaciones tanto promocionales como libros y antologías que evidencian el desarrollo que tienen los villazulinos en el cultivo de la estrofa.
Como institución cultural El Grupo Iberoamericano Amigos de la Décima espinel Cucalambé merece por sus resultados la adecuada da atención y apoyo para continuar y fortalecer la labor comunitaria que constituyó el corazón mismo del conglomerado creativo.


Transcripción de la entrevista
Por Raúl Martes González

Puerto Padre ascendió, un poquito más, en el cantar histórico de la décima improvisada, en Cuba. El éxito surge por una nueva contribución que acaba de hacer Liliana Rodríguez Peña, en el Encuentro Nacional de Repentismo “Chanchito Pereira” (Francisco) con sede en Limonar, Matanzas, del 16 al 19 de marzo.

Aunque hoy es de alegría y sueños nobles, antes de marchar dos posibilidades henchían su mente: quedar en casa o participar. ¿Por qué?

“Llevaba mucho tiempo sin cantar, producto al accidente que tuve”.

Viajar hasta Limonar. Esa fue la determinación al final. “Yo tenía muchos deseos de hacerlo y, con mis muletas y todo, me fui para Matanzas de atrevida; pero cuando llegué allí me topé con un caudal de inspiración, y pude cumplir mi papel”.



De regreso a casa trajo, primero que todo, el recuerdo de la ovación del público para quien trabajó como una consagrada. “Pude coger el Primer Premio. Además de eso, el público matancero se quedó muy emocionado y me gratificó mucho, también, dándome el Premio de la Popularidad”.

La joven de mente divina para crear versos al instante, con similar agilidad selecciona en su memoria y sintetiza lo más esencial del significado del acontecimiento.

“Decía Papillo (Luis Paz) y la gente del Centro Iberoamericano y los demás poetas que estaban allí, que ese día era histórico en la décima y el repentismo cubano, porque era la primera vez que una mujer gana un concurso de repentismo, en Cuba, y también es la primera vez que un Primer Premio del Concurso gana el Premio de la Popularidad”.

Liliana empieza a dejar atrás aquel pequeño comienzo en las aulas de la educación primaria. Limonar es un punto de partida. Por delante aparecen sueños y oportunidades que aprovechar.

“Producto de la convocatoria que tuvo el Cuba Disco a la música campesina en 2010, se hizo el Campeonato Mundial de Pies Forzados, al que asistieron poetas de renombre. Cuando yo gano, Papillo, que es el director del Centro Luis Paz Esquivel, me invitó a participar en el Campeonato del Cuba Disco de 2012, que será en mayo de este mismo año.

También, tiente entre mis planes estar en el concurso nacional convocado por el cincuentenario programa Palmas y Cañas “Soy la Décima Guajira”, que es, igualmente, un campeonato de pies forzados”.

¿Cómo el Chanchito Pereira?

“Tendrá las mismas características, en cuanto al procedimiento de poetisas y poetas”.

Liliana posee otros Premios en su haber, pero no ha llegado todavía. Va hacia la madurez de una vida artística que solo tiene por medio una constancia a fuerza de interés personal.
Read more »

17 marzo 2012

He fundado una casa en la utopía



He fundado una casa en la utopía
a expensas de palabras y latido.
Una casa fantasma siempre he sido,
una patria de escueta melodía.
Sobre una casa escribo cada día
como si nos bastaran las raíces,
las huellas, las impropias cicatrices
me cubren solo a mí, pero los míos
inquieren de esos nobles desafíos
que son la casa, el pan y los países.



(C) Jorge Luis Peña Reyes
Read more »