17 diciembre 2013

La infancia es la patria definitiva de la humanidad, entrevista en Cubarte



LOS QUE ESCRIBEN PARA NIÑOS SE CONFIESAN
Enrique Pérez Díaz

Mientras no viaja por sus menesteres culturales o el reclamo de sus editores, el joven poeta Jorge Luis Peña Reyes (1), vive buena parte del año con su esposa e hijos, su familia, en Puerto Padre, un poblado marino que se encuentra en Las Tunas y al que siempre su entrevistador de hoy anhela regresar, aunque lo lleve muy atrapado en el corazón. Activo promotor, incansable en su tarea, Jorge Luis es uno de los seres más éticos y llenos de valores humanos que conozco, un auténtico defensor de la infancia, sin pose alguna, la de un humilde soñador que desgrana versos o poéticas prosas para que los niños se encuentren en el instante mágico de una estrofa. El humor, la cubanía, pero también una gran imaginación presiden su obra que ya traspasa las fronteras de la isla y ha sido galardonada, reconocida y, sobre todo, disfrutada por sus principales destinatarios: esos niños que en su decir no significan más que la patria definitiva de la humanidad, lo cual no es más que la relectura martiana de que la infancia es la esperanza del mundo.


Read more »

13 noviembre 2013

Poner amor a lo feo: su más grande misión


Por Jorge Luis Peña Reyes

Así como la música no puede morir Teresita tampoco lo hará, aunque los epitafios se empeñen en decir lo contrario, imagino que de ella quede mucho por decir. Los niños cubanos de varias generaciones crecieron con sus textos hondos y bellamente musicalizados. Ella es la María Elena Walsh de Cuba. Qué bueno saber que en este camino siguen tantos, que la infancia seguirá contando con su presencia y magisterio.

Tomado de Cubadebate

“Teresita Fernández García nació el 20 de diciembre de 1930 en Santa Clara, Cuba. Trovadora, narradora y pedagoga, es conocida como la cantora mayor. Muchas de sus composiciones constituyen himnos al amor y a la cubanía. Su formación comenzó en su hogar. Cantaba desde los cuatro años en la emisora radial CMHI de su ciudad natal, en el programa Hora Martha que dirigía su madre Amparo García. Sus creaciones reúnen sonoridades de antiguas baladas y del folclore campesino, entre las que no faltan musicalizaciones de textos de José Martí o Gabriela Mistral. En el panorama de la canción para niños de Latinoamérica, ella completa un triángulo de grandes maestros, cuyos otros vértices son el mexicano Francisco Gabilondo Soler y la argentina María Elena Walsh. 

Su obra abarca la canción infantil y un rico repertorio que se inspira en la patria, en la naturaleza, en el amor, y que se apoya en la musicalización de obras paradigmáticas de autores latinoamericanos como las Rondas, de Gabriela Mistral o el Ismaelillo, de José Martí. 

Trovadora, narradora y pedagoga cubana, cuyas canciones para niños han permanecido en el gusto musical de los cubanos de varias generaciones. Prefirió la guitarra en lugar del piano. Sus primeras actuaciones tuvieron como marco su tierra natal, cuando cantaba, acompañada de su guitarra, canciones suyas, en fiestas familiares. Su formación se debe considerar autodidacta. 

Yo soy una maestra que canta es su biografía escrita por la periodista Alicia Elizundia Ramírez en la que Teresita expresa que a ella le interesaba la poesía tanto como la música y que es la canción la que une a ambas manifestaciones” 

Read more »

12 noviembre 2013

Maylén Domínguez Mondeja: Escribir para dejar testimonio

Maylén Domínguez Mondeja




Por: Jorge Luis Peña Reyes


¿Habrá algo más intangible que el viento y la memoria? La joven cubana Maylén Domínguez Mondeja tiene como razón literaria apostar por sus vivencias y traérselas al niño tal y como ahora pasan los céfiros creativos por su corazón de poeta. Sobre su manera de entender la creación para niños confiesa:

Mi poesía para niños es otro intento de testimoniar y de explicar la vida con sus contradicciones; en ella hay parte de la niña que fui, de las lecturas y sucesos que me marcaron.


Read more »

05 noviembre 2013

Romper con el adulto que somos: Entrevista a Mildre Hernández

Mildre Hernández

Yo escribo lo vivido, lo que me inquieta, lo que me duele, lo que ansío, 

lo que callo, o lo que creo debe cambiar. 

Entre las buenas cosas que pueden sucederles a un autor joven cubano es salir con sus libros a otras partes del mundo y romper así las estrechas barreras de la promoción en Cuba. Yo agradezco muchísimo que así ocurra con Mildre Hernández, que hace mucho confirmó ser una autora capaz de colocar sus libros más allá de su tierra. Sus fórmulas transitan por la exploración a temáticas universales, el buen manejo del humor y el tratamiento a cuestiones contemporáneas complejas, que generan adeptos y detractores en todas partes. Aun así, esta osadía la afirma como una de las autoras más exitosas y respetadas de la literatura infantil y juvenil en Cuba. Aprovecho su regreso de España para conversar en torno a la acogida de sus libros en ese país.

Read more »

15 octubre 2013

El hada en La Habana


Milagros del Hada Menta en La Habana

Por: Jorge Luis Peña Reyes.

Con su varita 
de yerbabuena 
el Hada menta 
sale a pasear. 
M.G.E

Casi me negué a ese vaticinio que había creído mucho tiempo atrás. María García Esperón estaba en la Habana y yo a novecientos kilómetros de ella. Habíamos intercambiado cientos de mensajes para hablar de sueños, algunos cumplidos, otros por cumplir, pero éste de encontrarnos para intercambiar libros e ideas en un punto de la geografía cubana que era la editorial Gente Nueva, junto a Enrique, Galia, William y otros amigos, era un sello trascendente para nuestra amistad.

Me fui a la capital arrepentido de no haberlo hecho antes y lamentando que esas doce horas que transcurrió el viaje, fueran más que el diálogo con esta amiga. A fin de cuentas la red es solo el principio útil, hasta que los encuentros se hacen más humanos y presenciales.

Foto: Olimpia Chong

Ella llegó desde el hotel Neptuno vestida de verde. La mañana giraría en torno a su segundo libro El hada menta, que vio la luz durante la Feria del libro el año pasado. Todo fue calculado con milimétrica delicadeza.

Allí estaban las niñas de Yumié Rodríguez con su despliegue de narración y baile español que puso en el aire a muchos,en tiempo de palmas y castañuelas.


Su texto del hada abandonó el papel troquelado y se hizo música, danza, risa y amistad. Llegaron las cámaras, la televisión, los micrófonos, la gente con sus libros para que se los autografiara, llegaron los niños; en una oleada que buscaba ante todo guardar memoria de un acontecimientoliterario entre México y Cuba que ya no podría diluirse en el tiempo.Ni se sabe cuántos proyectos se gestaron en los estrechos pasillos de la editorial, cuántos sueños nacieron en esa sensibilidad que imanta y que tiene que ver más con la calidad humana que con la institucionalidad.

Enrique Pérez Días, María y Yumié Rodríguez
Foto: Olimpia Chong

Luego en la librería El Cochero azul, rodeados de hermosos y buenos libros como quisiéramos estar siempre los autores, escuchamos un diálogo poético entre Enrique y María; poemas nacidos también desde la distancia, inspirados con la complicidad de la mitología e hilvanados ahora como una sola pieza, para dejaren en el público un gusto por la lírica como deslumbró en tiempos pasados a quienes disfrutaron de los juglares. 

Ellos terminaron por aplaudirlos y agradecerles.

No hubo mejor oportunidad para presentar ante María las luchas cotidianas, los embates por destacar la sensibilidad ante los rígidos mecanismos burocráticos, que la conversación sostenida con Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro y su permanente apuesta por la inteligencia y la alta cultura.



La despedida tenía que ser de altura, así que nos fuimos al apartamento de Enrique ¡en el sexto piso de un edificio en Alamar!, donde no había casi espacio para lo que no fueran libros, reconocimientos y buenos recuerdos.Además de la visita de la autora mexicana, asistían otros que en forma de libros llegaban de todas partes del mundo,como aspirantes al premio Andersen, reconocido como el Nobel de la literatura infantil y juvenil ,encargo que comparte Enrique entre un jurado procedente de diez países.

Allí otra vez el intercambio tripartito de libros y de firmas, el almuerzo y la sobremesa a lo cubano que incluyó planes, impresiones y hasta la grabación sonora del extenso poema amatorio, como para que nada quedara en el éter o lejos del poder íntimo de la amistad. Las hadas no se jubilan, Enrique, volverán una y otra vez a la Habana para dejarnos su magia, con sabor a menta y a esperanza.

13 de octubre de 2013





Versos del recital "Sin era y jamás", 

por Enrique Pérez Díaz y María García Esperón

Enrique, María, Jorge Luis... ¡al infinito y más allá!




De cara al cielo
de frente al mar
una palabra
se echó a llorar.

Se sentía sola
sola de atar
en una almena
de soledad.

Del otro lado
en otro mar
otra palabra
en otra edad,

en una playa
blanca de sal
con alas blancas
se echó a volar

Hay un fuego aquí en mi alma
que no se apaga jamás.
Es una hoguera de sueños
imposibles de alcanzar.


Hay un fuego en la mirada
que se escapa tras tu andar.
El sentimiento de un nunca,
la promesa de un quizás.


En el espejo de mi alma
te asomaste al despertar.
En el cristal de mi sueño
estuviste, sin llegar.

En el espejo de mi alma
te dibujas sin pensar.
En el cristal de mi sueño
tu imagen, que no se va.



Read more »

24 septiembre 2013

La Ciudad de los Molinos, crónica de Rubén Rodríguez González

LA CIUDAD DE LOS MOLINOS 

Por Rubén Rodríguez González



Dice el escritor Ernesto Carralero, historiador de Puerto Padre, que los vínculos con Holguín vienen de antaño. Que en 1752, al crearse la jurisdicción de San Isidoro, el territorio de Puerto Padre pasa a pertenecerle y que Francisco Rondán construyó La Periquera con dineros de la venta de la hacienda Santa Bárbara, ubicada allá.
Salta la sabrosa polémica que cuestiona el sitio de llegada de Colón a Cuba. Cuentan que no fue Bariay, sino Portus Patris, la tierra “más fermosa” del Diario del Almirante. Ningún baracoense asiste al diálogo: entonces habría otra bahía aspirante al primer pisotón hispano.
“Esos locos bajitos” son el pretexto. A pulmón saca el escritor para niños Jorge Luis Peña un evento de crítica literaria y escritura, bajo el pendón de la Unión de Escritores en la Villa Azul de los Molinos, llamada así pues antaño proliferaron esos artefactos, como girantes flores de hierro para sacar agua del subsuelo.
Uno de ellos se levanta en los jardines de la UNEAC, donde ocurre el encuentro. Al jardín lo pensaron desmesurado: baobab, sauces llorones, cerezos y ciruelos, ceibas, tunas, palmas, árboles de güira y mamoncillo, un datilero, macizos de flores, estanques cundidos de libélulas y hasta un amistoso pichón de carey.
Otro marmóreo molino de viento preside la calle Libertad, que baja al gran azul en un paseo interminable, donde combatir en las cálidas noches el sofoco tropical. Lo enfrenta un desarmado Quijote de metal, cubierto de verdín por el salitre. Todavía queda el molinillo que saca agua dulce del mar, pegado al Malecón.
¿Cuáles son los rumbos de la literatura para niños y jóvenes en la Isla? ¿Qué leen los pequeños en el siglo XXI? ¿Cómo promover los valores en una escritura comprometida éticamente, cuando los libros se enfrentan en desigual batalla con los audiovisuales? Todos estos temas afloran en el debate de los “locos bajitos”.
Hay tiempo para abordar las tendencias de la narrativa para adultos, recordar al escritor Guillermo Vidal y disfrutar las muestras de dibujos animados del grupo de creación Guijarros, de la mano de Gustavo Alonso, presidente de la UNEAC y quien sueña en la noche plenilunar del Malecón: “Yo llenaría Puerto Padre otra vez de molinos de viento”.
Incansables promotores de Chaparra, Yaris tañe su guitarra roja y Edilberto Montecé, escritor y promotor, exhibe el “videoclip” que hicieran a una niña con voz de ángel. Hay que ir a las comunidades y buscar los diamantes alejados de la enseñanza artística, sacrificarse por ellos, poner bajo sus pies un sendero de losas amarillas, dicen como alucinados.
Puerto Padre conquista con amigos nuevos, como la bella familia de Juan Romero Martos, maestro y hombre de muchos oficios, que en 1984 y con una sola pierna pedaleó hasta La Habana en una bicicleta de ciclismo; los narradores que leen bajo un robusto árbol o la joven poetisa Liliana Rodríguez Peña, Premio Cucalambé y participante en un festival de repentismo en México.
El amanecer estalla en rojos sobre la bahía y Puerto Padre renace. La máquina de alquiler rueda de vuelta a Holguín por la planicie pintada de cañaverales. Atrás quedaron los “locos bajitos”; yo traigo conmigo proyectos literarios y editoriales, promesas de volver y un molino de viento clavado en el corazón. Trepado en él, como en un viejo dibujo infantil, podré alcanzar los aviones.



* Información de EcuRed
Rubén Jorge Rodríguez González (Holguín, 1969). Narrador y periodista. Es miembro de la UNEAC; así como editor del periódico ¡ahora! y de la revista cultural Ámbito, de la provincia de Holguín. Cursó el Taller Nacional de Técnicas Narrativas Onelio Jorge Cardoso.

Obra publicada
Peligrosos prados verdes con vaquitas blanquinegras, cuentos para niños, Editorial Gente Nueva, La Habana, 2008 y 2010.
El garrancho de Garabulla, novela para niños, Ediciones Holguín, Holguín 2006 y Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2009.
El maravilloso viaje del mundo alrededor de Leidi Jámilton, cuentos para niños, Ediciones Loynaz, Pinar del Río, 2008.
Paca Chacón y la Educación Moderna, novela para niños, Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2007.
La madrugada no tiene corazón, cuentos para adultos, Ediciones Loynaz, Pinar del Río, 2006.
Gusanos de seda, novela para adultos, Ediciones Loynaz, Pinar del Río, 2006.
Mimundo, novela para niños, Ediciones Oriente, Santiago de Cuba, 2005.
Majá no pare caballo, novela para adultos, Ediciones Holguín, Holguín, 2003.
Eros del espejo, cuentos para adultos, Ediciones Holguín, Holguín, 2001.

Antologías en las que aparece publicada su obra
Nuevas voces cubanas: jóvenes cuentistas de la Isla, Editorial Popular, Madrid, España, 2004.
Maneras de narrar, Ediciones Unión, La Habana, 2006.
Veinte años cuentan, Ediciones Holguín, Holguín, 2006.
Los que cuentan, Editorial Cajachina, Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, La Habana, 2008.
La ínsula fabulante, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.
Mucho más cuento, Ediciones Unión, La Habana, 2009.
Pedrito y otros cuentos, Editorial Casa de Teatro, Santo Domingo, 2009.
Los escritores son vampiros de historias, Editorial Cauce, 2010.
Instrucciones para salir del espejo, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2010.

Premios literarios
Celestino de cuentos 1999.
De la Ciudad de Holguín 2001, 2002 y 2005.
César Galeano 2005.
Cirilo Villaverde 2006.
Oriente 2006.
Hermanos Loynaz 2006 y 2007.
La Edad de Oro 2007.
La Gaceta 2007.
Abril 2008.
De la Crítica literaria 2009.
La Rosa Blanca 2010.

Read more »

11 julio 2013

Sin diálogo no hay paz posible: el DEP en Cuba



Un verdadero y crucial contacto con amigos latinoamericanos sucedió hace unos días en la hermosa ciudad de Gibara, Holguín, en la que directivos y miembros del Instituto Cuáquero Cubano de Paz, intercambiaron experiencias y estrategias durante dos intensas jornadas de discusión en un programa que organiza el Comité de servicio de los Amigos Americanos (AFSC) y que incluyó presencia de Guatemala, Brasil, El Salvador, Haití, México, Chile y Perú.

Read more »

02 junio 2013

Juan Pablo Torres, más grande que el olvido



Como Borges veo al olvido como la muerte más profunda. El músico puertopadrense Juan Pablo Torres no merece tanto silencio.
¿A qué se debe que a ocho años de su deceso más de una generación desconozca sus discos y su labor como productor musical en hitos discográficos dentro y fuera de Cuba?

Escucha a Juan Pablo Torres en "Extracto de son"






Read more »

21 mayo 2013

No se turbe vuestro corazón


Ni el cielo, tal como fabula Marcos Menéndez Hidalgo es un sitio para el descanso. Allí se saldan deudas y la gente vuelve a ser rematada como si el perdón fuera una utopía.

El cortometraje de animación Bienvenido al cielo reclamó la atención de un centenar de creadores que participaron semanas atrás en la muestra de jóvenes realizadores que desarrolla cada año el Instituto Cubano de arte e industria Cinematográfica (ICAIC), en la Habana, con el propósito de trascender la mera exhibición de materiales y hacer de la cita un espacio para la confrontación de ideas, estilos y tendencias.




Read more »

06 mayo 2013

La creación para niños y jóvenes en el nuevo número de QUIJOTES


Quijotes vuelve en esta primavera 2013 con la mirada puesta en el futuro. Auspiciada por el Comité municipal de la UNEAC en Puerto Padre, dedica el presente número a la creación para niños y jóvenes "desde la perspectiva de artistas consagrados al difícil camino de variadas manifestaciones del arte". Frank Castell, su Director, ha reunido en estas páginas a diferentes voces y miradas: Eduard Encina y la mexicana María García Esperón, el cuento de Renael González, el estudio de Ronel González, la poesía de Reina Esperanza Cruz y Diosneldo Salazar, la trovadora Rita del Prado, el grupo de teatro guiñol Los Zahoríes. Ilustraciones de Helier Batista, reseñas de Gustavo Alonso Curbelo y Mayda Amias Martínez, la entrevista de Jorge Luis Peña Reyes y la presencia de Enrique Pérez Díaz. La literatura infantil y juvenil vive en la actualidad un boom mundial. Quijotes llega en el mejor de los momentos para presentar una selección del interesante trabajo que se lleva a cabo en una Cuba abierta al futuro.






Read more »

02 mayo 2013

Los puentes

Gato puente, por Helier Batista

Los puentes


Sólo los puentes
son muros nobles
brazos tendidos
entre los hombres.
Sobre ellos pasan
risas y amores.
Minutos años,
lunas y soles.
Muros testigos
de los adioses
de quienes parten
al sur o al norte.
Ellos perduran
más que los hombres
Solos y fijos
fuertes y nobles.


(C) Jorge Luis Peña Reyes




Read more »

02 abril 2013

Poesía para niños en Las Tunas


Galería revisitada: poesía para niños en Las Tunas
(Prólogo a una compilación de autores tuneros que saldrá por la editorial provincial Sanlope)

Por: Jorge Luis Peña Reyes




Aunque la poesía sigue siendo la cenicienta de la literatura para niños y en el mundo se estimule más la narrativa por su mercado seguro, apuesto por esta hija debido a las potencialidades que tiene para establecer un diálogo y responder a esas preguntas que muchas veces los adultos dejan inconclusas.

La poesía para niños es un subgénero literario que evoluciona de una perspectiva moralizante y una intención didáctica hacia conceptos más próximos al arte, a la sugerencia y a un discurso más respetuoso e interactivo. Se caracteriza por la brevedad, la musicalidad (utilización casi siempre de la rimas), la ingeniosidad, la sencillez y el aprovechamiento de los referentes afectivos del niño, en virtud de una mejor comunicación con ellos.

No todos los países latinoamericanos tuvieron la suerte de recibir el siglo XX con una literatura que constituyera referente para la lengua española como la tuvo Cuba en José Martí; autor que con el Ismaelillo y la revista La Edad de Oro, estableció conceptos ideo-estéticos todavía vigentes.

Luego en la etapa revolucionaria varios autores de primera línea fueron convocados a crear la literatura para niños y en ese esfuerzo se sumaron creadores de la talla de Nicolás Guillén, Onelio Jorge Cardoso, Mirta Aguirre, Dora Alonso y otros tantos que de igual forma son figuras de indudable permanencia en las letras cubanas.

Como es característico, en el resto del país, la literatura para niños estuvo filtrada en sus inicios por pretensiones instrumentales y moralizadoras, desprovistas en casi todos los casos de notables valores estéticos.

En las Tunas, tierra del Cucalambé, (el poeta bucólico más importante del siglo XIX en Cuba) la poesía para niños goza de excelente factura y de un considerable número de cultivadores. La principal fuente es aquella vasta colección de minilibros de la colección Principito que la editorial Sanlope sostuvo por varios años y a diferencia de lo que se ve hoy, la poesía ocupó un privilegiado espacio.

Más de 20 autores de toda la provincia vieron por primera o por única vez su literatura impresa en esa colección de numerosa tirada.

Sin dudas, dentro de la poesía para niños en Las Tunas, la décima es la estrofa poética más recurrente y esto me puso en una agradable encrucijada.

Mostrar la diversidad poética y afianzar los valores de la espinela en los autores de la provincia.

Consideré entre los peligros para una compilación de espinelas la poca variedad métrica, cuestión que pudiera atentar al ritmo propio de la selección que no deja de ser voluminosa. Tomé como antecedente la antología Navegas, Isla de oro (Gente Nueva, 2009) de Mayra Hernández Menéndez y Waldo González López que incluyeron a quince tuneros en su compilación de décimas dedicadas al universo infantil, por ellos supe de autores tuneros conocidos en el panorama lírico, pero existentes por primera vez para el público infantil.

Me permito alternar décimas y poemas en otros metros poéticos, riqueza que conviene mostrar en nuestro panorama lírico infantil.


Otras selecciones de poesía para niños de diversas regiones del país, como Reino en papel de Santic Spíritu a cargo de Mildre Hernández Barrios y Anaquel de sueños, con selección, notas y prólogo del bayamés Yoel Izaguirre que recoge la poesía escrita por autores granmenses, aunque apuestan por el octosílabo, son más dadas a la utilización del romance, la redondilla y la cuarteta, por eso para mí, fue una sorpresa evaluar la calidad de la poesía y fundamentalmente de la décima en Las Tunas.

Aún cuando es un rígido espacio, la décima dedicada a los más pequeños exige de organicidad necesaria, precisas historias, y de una gracia lírica que incluye el juego y la reiteración, capaces de disimular las costuras de la rima.

Un catálogo de esta magnitud ha de ser interés para los investigadores, bibliotecarios y especialistas en el tema, pero tiene que ser un volumen atractivo para los niños porque con ese propósito trabajaron sus autores. Sería traicionar el primer amor. La principal norma de selección además de los elementos estéticos, es el carisma con que los autores se hicieron notar en la conquista de los más pequeños.

Voces como las de Luis Almaguer Rivas, Renael González Batista, Antonio Borrego Aguilera, Carlos Téllez Espino, Reina Esperanza Cruz, Nuvia Estévez Machado, Luis Andrés Till, Luis Mariano Estrada, Miguel Navarro Díaz, Adriano Galiano, Domingo Mesa, Waldo González López, Antonio Gutiérrez y tantos otros, tienen un nombre de respeto en el cultivo de esa cárcel de aire puro que es la décima.

No se trata de autores inexpertos que intentaron la proeza, sino de experimentados creadores que mudaron sus preocupaciones al mundo de los pequeños. Y eso hay que agradecerlo.

Dedico de forma especial esta selección a Luis Almaguer Rivas Los Alfonsos, 1920.

El universo lírico para niños en las Tunas, ofrece el espectro temático, afín con la evolución de esta categoría literaria en Cuba. Sus autores transitan: desde el zoologismo, la contemplación del paisaje, la conceptualización, la intertextualidad a partir de los narradores clásicos, el humor y otras tantas tendencias comunes al panorama nacional.

Hoy son notables la madurez y riqueza con que Las Tunas se inserta en cualquier estudio del género a nivel de país.

Pido disculpas si excluyo en este acercamiento alguna voz naciente, sirva cualquier probable insatisfacción como estímulo para estar incluido sobre todo en el apetito de esos lectores en formación que son los niños

Ojalá esta aproximación ayude a enrumbar los pasos de los que intentan la magia, en este universo que algunos críticos llaman la doble literatura. Jorge Luis peña Reyes, Abril de 2013
Read more »

22 marzo 2013

Desbrozar malezas desde el blog

Jorge Luis Peña Reyes por Helier Batista
Hemos tenido que echarnos al hombro la promoción, ya ni esperamos que alguna institución apueste por nosotros. Esa es la mayor diferencia de los jóvenes escritores cubanos respecto a generaciones anteriores. Con esa tala de concursos y becas a todos los niveles, nos concentramos ahora en escribir, con una tozudez y una persistencia raras, incluso, para las instituciones que nos tienen en sus membresías. 
No dejan de preocuparnos quienes vienen detrás, distraídos en la cotidianidad de un país que a tantos empuja del otro lado.¿Cómo se insertarán, cómo serán vistos por esos asalariados que todavía tienen en sus gavetas laborales, la promesa de ayudar?
Ya son otros tiempos, menos románticos y utópicos, más difíciles también para distinguirse entre las multitudes que exigen pan, aquí, donde las distinciones son solo honoríficas.
En medio de grandes tensiones cotidianas que amarran, disimulan y hacen desaparecer el buen arte, nosotros escribimos para afirmar al otro, no sé de quiénes lo aprendimos, tal vez lo percibimos durante una crisis larga que no terminará ni aún con la probable aparición de mercancías. Nos inquieta la pobreza interna que se arraiga en la niñez, que se torna ingratitud, desidia, indolencia, y hasta se promulga como una consigna más; para unos ajena, para otros asumida.
Por eso los medios alternativos valen, se nos dificulta ser voceros del pensamiento oficial o serlo por tanto tiempo.
Luego descubrimos que no estamos solos, que al lado nuestro o más allá, sin importarnos geografías y contextos, otros sueñan semejantes razones. Y aquí, en este espacio para nosotros más real que virtual, nos confundimos con la complicidad de fugarnos, de renunciar al estrecho cuarto que nos vio nacer.
Read more »

13 marzo 2013

El hada Menta: un troquelado de Gente Nueva

El Hada Menta: un troquelado de Gente Nueva

Por Jorge Luis Peña Reyes







La evocación de aquellos libros rusos dirigidos a las primeras edades, fue sentimiento que trajeron a la Feria del libro Cuba 2013 las editoriales Gente Nueva, Abril y Unión, al sacar a la luz un grupo de libros troquelados como una vieja deuda con la infancia cubana de los ochenta. Es magnífico valorar el colorido y la recuperación de la industria editorial cubana.

Entre estos atractivos volúmenes se publicó el álbum El hada menta de la notable escritora mexicana María García Esperón que ya se presenta por segunda vez al público cubano, luego de su novela El disco del cielo. La casa cubana por excelencia de los públicos infantil y juvenil, promete publicar su novela El disco de Troya el año próximo coherente con su saga de novelas. Ello constituye una inteligente estrategia que logra la necesaria confrontación de las letras nacionales con las de otras latitudes, 

¡Ahí están los resultados! Esta edición de la Feria se dedicó a promover las letras y la cultura de la nación angolana, el año próximo será Ecuador. Autores italianos, rusos, argentinos, angolanos y de disímiles partes del mundo se presentan a esta multitudinaria fiesta de la lectura en Cuba. 

Estos libros troquelados, álbumes y coloridos son frutos de la gestión y de ese importante puente tendido por Gente Nueva y otras editores nacionales , a pesar de las geografías, los modos, las políticas y los contextos y gracias también a la bondad de autores foráneos que donan sus derechos de autor. 

Jorge Luis Peña Reyes y El Hada Menta

Read more »

¿Quién le pone el cascabel al libro? Panel sobre LIJ en Las Tunas


¿Quién le pone el cascabel al libro?


Por: Jorge Luis peña Reyes



Hacia una excelencia en la edición y creación de libros para niños y jóvenes, trató el panel que horas atrás tuvo lugar en Las Tunas, sede de la Feria cubana del libro, en su último recorrido por el oriente del país.
El experimentado editor habanero Esteban Llorach evaluó la responsabilidad y retos de estos especialistas, no siempre bien valorados. Su producción incluye más de treinta antologías de diversas temáticas, útiles para una visión crítica de temas, movimientos y maneras de afrontar la literatura hacia estos destinatarios. Enfatizó en la condición de educador que deben tener los editores y los vínculos con entidades educacionales a la hora de proyectar el trabajo.
El moderador Alberto Peraza en su condición de poeta, manejó durante la presentación del análisis, elementos relacionados con el consumo del libro infantil y juvenil, sobre títulos más leídos y vendidos, y criticó la débil promoción institucional a los autores.
Durante el panel de literatura para niños y jóvenes en Las Tunas se expusieron características de la poesía que se produce en Cuba y Las Tunas, además de los principales ángulos de tratamiento, así como la renovación y uso de la décima, principal estrofa utilizada por autores del territorio de acuerdo a la intensa confrontación con cultores de toda Cuba en la tierra donde nació Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el poeta bucólico más importante del siglo 19 en la mayor de las Antillas.
Mildre Hernández Barrios, multipremiada poeta y narradora cubana, se refirió a los excesos en el tratamiento de temas, que lejos de ser mensajes de tolerancia, violentan al lector niño o joven, a partir de la crudeza con que son presentados. Alertó sobre el uso de un realismo que revela oportunismos editoriales, de acuerdo a las temáticas de moda y el poco conocimiento de la psicología de las edades en muchos escritores. Exhortó la necesidad de alejarse del catatrofismo literario e invitó a hacer mejor uso de herramientas literarias que incluyan la sugerencia y la ternura.



Read more »

11 marzo 2013

En un panel de literatura infantil en Las Tunas


Jorge Luis Peña Reyes con los escritores Mildre Hernández, Alberto Peraza y el editor Esteban Lorach

Read more »

21 enero 2013

La flauta de Sebastián en la FIL Cuba 2013



La flauta de Sebastián es un cuento que tiene un fuerte contenido poético; es la historia de un niño que le exige  a su padre que es pescador una caja de música y este imposibilitado para ofrecérsela  y casi para salir de ese apuro, le entrega un caracol desde el que sale el sonido del mar. 
Tanto es el apego del hijo a la concha  y tanta su renuncia,  que su dependencia sugiere un período de enfermedad, luego el niño se interna en el caracol y se marcha. 
Es una historia al menos con dos niveles de interpretación, una lineal y una que alude a la separación; tiene esa manera que Hans Christian Andersen utilizó en cuentos tan hermosos y tristes como Las zapatillas rojas o La vendedora de cerillas
Es mi segundo libro álbum, modalidad que me gusta mucho y toda una sorpresa porque ni sabía que formaba parte de un colchón editorial, llegó porque lo entregué para una antología y lo sugirieron para este proyecto actual que se presentará en la Feria Internacional del Libro de la Habana y luego en las Tunas.  
Solo conozco la portada y hace muy poco conocí por via de correo que  Thelma Jiménez fue su editora. 
A todos los que tuvieron que ver con mi más reciente entrega, muchas gracias y espero más que todo que a los niños le guste. 

Jorge  Luis Peña Reyes
Read more »

17 enero 2013

Hacer por la paz: Nace el Instituto Cuáquero Cubano de Paz




Ya transcurre la segunda semana del Instituto Cuáquero Cubano de Paz. El profesor e historiador estadounidense Steve Angell ofreció una intensa jornada sobre procesos cuáqueros en la sede provicional de Gibara. Una veintena de alumnos tomaron y toman esa valiosa información de primera mano.Otra de las asignaturas de esta primera jornada fue Transformación de Conflictos que impartió la profesora y líder de la Junta mensual de la Habana Kirenia Criado Pérez. Ofrezco las palabras de inauguración a este soñado centro académico que ya dejó de ser un sueño y se convirtió en verdad palpable y tangible. Hoy el profesor cubano-estadounidense Benigno Sánchez Eppler se acercará a la vida y presupuestos de Wollman y tomará como base la traducción que junto a Susan Furry y un colectivo de autores publicarán en el futuro. Desde ahora y como tantos de sus textos es un valioso aporte al conocimiento del cuaquerismo mundial para los hispanoablantes. Aquí incluyo las palabras introductorias que tuve el privilegio de compartir.
  Jorge Luis Peña Reyes

Hacer por la paz by

Read more »